Categoría

Ciencias naturales

Últimos artículos en Ciencias naturales

Definición de pellejo

El concepto de pellejo tiene varios usos. Para poder adentrarnos en su significado hay que conocer su origen etimológico. Así, podemos indicar que es una palabra que deriva del latín, exactamente de «pelle», que puede traducirse como «piel». La primera acepción que indica el diccionario de la Real Academia Española (RAE) refiere a la piel […]

continuar leyendo  

Definición de pelo

Se denomina pelo a un filamento muy delgado que surge de la piel de los seres humanos y de diversos animales, sobre todo en las especies que pertenecen al grupo de los mamíferos. En el caso de las personas, pelo se emplea como sinónimo de cabello. Los pelos nacen en los folículos pilosos, adonde se […]

continuar leyendo  

Definición de pedúnculo

La noción de pedúnculo aparece en la botánica, la zoología y la anatomía. El término procede del latín científico pedunculus, a su vez derivado de pedis (que se traduce como «pie»). En el ámbito de la botánica, el pedúnculo alude a la rama de tamaño pequeño que permite el sostén del fruto, la flor o […]

continuar leyendo  

Definición de pedrusco

El concepto de pedrusco se utiliza para nombrar a un trozo de piedra que no ha sido labrado. Los pedruscos, por lo tanto, son pedazos rocosos que no fueron trabajados por el hombre para modificar su forma o estado. Por ejemplo: “Un pedrusco me rompió un neumático del coche cuando circulaba por una zona montañosa […]

continuar leyendo  

Definición de pedregoso

El término pedregoso se usa como adjetivo para calificar a la superficie que se encuentra cubierta de piedras. Una piedra, a su vez, es un elemento compacto de origen mineral que se caracteriza por su dureza. Un terreno pedregoso, por lo tanto, es aquel que está tapizado de piedras. Puede tratarse de una cobertura de […]

continuar leyendo  

Definición de pediculosis

El término pediculosis proviene del latín científico, donde se utiliza el vocablo pedicŭlus para aludir al piojo (un insecto que es parásito del ser humano y de otros mamíferos). Se llama pediculosis a la infestación de piojos y a la enfermedad cutánea causada por estos organismos. Es importante saber que el término que ahora nos […]

continuar leyendo  

Definición de pavoneo

El pavoneo es el acto de pavonear. Este verbo (pavonear), en tanto, alude a una ostentación frívola de galanura, garbo u otra característica o aptitud. El término deriva de pavo y se lo vincula al pavo real, más precisamente a la conducta que adopta el macho en época de celo. En ese contexto, el pavo […]

continuar leyendo  

Definición de pavo real

Un pavo real es un ave nativa del continente asiático que también puede mencionarse como pavorreal. Pertenece al orden de las galliformes y, en el caso del macho, puede tener un largo de unos 115 centímetros sin tener en cuenta la cola. Justamente los machos aportan la característica distintiva de los pavos reales. Cuando están […]

continuar leyendo  

Definición de párpado

La etimología de párpado nos lleva al latín vulgar palpĕtrum. Una palabra esta que, a su vez, deriva de «palpetra» y que se formó con el verbo «palpare», que puede traducirse como «palpar» o «palpitar», y el sufijo «-brum», que es sinónimo de «llevar». El concepto alude al pliegue retráctil de piel que brinda protección […]

continuar leyendo  

Definición de párkinson

Parkinson es un apellido bastante usual en países de habla inglesa. De todos modos, suele asociarse específicamente a James Parkinson, un médico británico nacido en 1755 y fallecido en 1824. Este experto en medicina fue quien descubrió y describió por primera vez la parálisis agitante. Esta enfermedad, con el paso de las décadas, pasó a […]

continuar leyendo  
x