Categoría

Ciencias naturales

Últimos artículos en Ciencias naturales

Definición de colodión

Colodión es un término que proviene del vocablo griego kollṓdēs, traducible como «pegajoso». Se trata de una disolución que deriva de la celulosa y que se utiliza a modo de aglutinante. Nitrocelulosa en alcohol Cabe destacar que la celulosa es un polisacárido (un sacárido compuesto por muchos monosacáridos) que constituye la pared de una célula […]

continuar leyendo  

Definición de in vitro

La locución latina in vitro, que puede traducirse como «en el vidrio», es aceptada por la Real Academia Española (RAE). La expresión se emplea para aludir a aquello que se desarrolla en un laboratorio a través de un método experimental. En un tubo de ensayo Lo que se realiza in vitro suele llevarse a cabo […]

continuar leyendo  

Definición de campánula

Campánula hace referencia a un farolillo: es decir, a una planta que forma parte del grupo familiar de las campanuláceas. El término proviene del latín científico campanula, que se traduce como «campanita». Campanuláceas Las Campanuláceas (Campanulaceae) son una familia de plantas con flores que se encuentran en todo el mundo. Comprenden alrededor de 89 géneros […]

continuar leyendo  

Definición de sacárido

Un sacárido es un hidrato de carbono. Carbohidrato y glúcido también son sinónimos que permiten hacer referencia al mismo tipo de sustancia. Los sacáridos, hidratos de carbono, carbohidratos o glúcidos son biomoléculas: es decir, moléculas que constituyen a un ser vivo. Estas biomoléculas se forman con átomos de oxígeno, hidrógeno y carbono, entre otros elementos. […]

continuar leyendo  

Definición de butanol

Se llama butanol al alcohol que deriva del butano. El butano, en tanto, es un hidrocarburo de tipo gaseoso que proviene del petróleo. Un alcohol primario Para comprender qué es el butanol, pues, es necesario analizar primero el concepto de butano. Decíamos que se trata de un hidrocarburo: es decir, de un compuesto que se […]

continuar leyendo  

Definición de hijuelo

Hijuelo es el diminutivo de hijo. El término, procedente del vocablo latino filiŏlus, se emplea para aludir al retoño de un vegetal. Brotes laterales Los retoños son los tallos o los vástagos nuevos que genera una planta. Se trata de brotes laterales que, una vez separados del tallo principal, pueden ser plantados para producir un […]

continuar leyendo  

Definición de mucílago

Mucílago, término también aceptado por la Real Academia Española (RAE) como mucilago, proviene del latín tardío mucilāgo (traducible como «mucosidad»). El mucílago es un fluido de consistencia viscosa que se encuentra en determinadas partes de algunas plantas. Sustancia útil para las plantas Originado a partir de la degradación de la calosa, la celulosa y otras […]

continuar leyendo  

Definición de metamerismo

Metamerismo es el fenómeno que se genera cuando dos muestra de color parecen idénticas bajo determinadas circunstancias y luego, con otras condiciones, resultan diferentes. Se trata de un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). La palabra metamerismo proviene del griego metamerismos, que a su vez se deriva de […]

continuar leyendo  

Definición de hipopótamo

El hipopótamo es un animal que habita en los principales ríos del continente africano. Mamíferos vertebrados Los hipopótamos son vertebrados (disponen de esqueleto con cráneo y columna vertebral y de un sistema nervioso central) y mamíferos (tienen temperatura constante, su embrión suele desarrollarse en el interior del seno materno y sus descendientes son alimentados con […]

continuar leyendo  

Definición de parafilético

El adjetivo parafilético se emplea en el terreno de la filogenia, que es el área de la biología centrada en los vínculos de parentesco existentes entre los diferentes grupos de seres vivientes. Se califica como parafilético a aquel grupo cuyos integrantes tienen un ancestro común, pero que no incluye a la totalidad de los descendientes […]

continuar leyendo  
x