Categoría

Ciencias naturales

Últimos artículos en Ciencias naturales

Definición de montículo

El término montículo procede del vocablo latino monticŭlus. La primera acepción que reconoce el diccionario de la Real Academia Española (RAE) refiere a un monte de escasa altura que suele encontrarse aislado. Artificial o natural El montículo puede ser una elevación artificial o natural. Se trata de una especie de loma que, en el caso […]

continuar leyendo  

Definición de exudación

Exudar es el acto y la consecuencia de exudar. Este verbo (exudar), a su vez, refiere a lo que ocurre cuando una sustancia líquida o viscosa brota de los poros o las hendiduras de un cuerpo. Etimología Con origen etimológico en el vocablo latino exsudatio, el término exudación se utiliza en el terreno de la […]

continuar leyendo  

Definición de heliógrafo

Existen dos tipos de dispositivos que reciben el nombre de heliógrafo. Por un lado, se llama de este modo a un artefacto empleado en el terreno de la meteorología para estimar la intensidad y la extensión del tiempo de insolación. Por otra parte, un heliógrafo es un elemento que produce señales telegráficas a través de […]

continuar leyendo  

Definición de hidrácido

Los hidrácidos son ácidos que se desarrollan con hidrógeno y con un halógeno. También conocidos como ácidos binarios -ya que están formados por dos elementos-, su fórmula química se expresa con una H (correspondiente al átomo de hidrógeno) seguida por la letra que identifica al halógeno. La noción de hidrácido procede del vocablo francés hydracide. Solubles […]

continuar leyendo  

Definición de espécimen

Un espécimen es un ejemplar que exhibe, de manera notoria o clara, las características más importantes o habituales de su especie. El término llegó a nuestro idioma procedente del vocablo latino specĭmen. Un espécimen, por lo tanto, es un modelo o un individuo que se emplea en una demostración. Se considera que el espécimen es representativo […]

continuar leyendo  

Definición de glucolípido

Un glucolípido es un lípido que se encuentra unido a un hidrato de carbono. Coloquialmente suele decirse que se trata de una grasa asociada a un azúcar. Sus funciones son variadas, pudiendo participar en procesos de reconocimiento y comunicación celular y en la estabilidad de la membrana, por mencionar algunas posibilidades. Conceptos relacionados Los lípidos […]

continuar leyendo  

Definición de anhidro

Anhidro es un adjetivo que se emplea en el terreno de la química para calificar a la sustancia que carece de agua. El término procede del vocablo griego ánydros que, justamente, se traduce como “que no tiene agua”. Natural o elaborado En algunos casos, el elemento anhidro nunca cuenta con agua en su estructura. Sin […]

continuar leyendo  

Definición de farmacocinética

Se denomina farmacocinética al área de la farmacología dedicada al análisis de la absorción, el procesamiento, la circulación y la eliminación de un fármaco en el organismo. Los fármacos o medicamentos, en tanto, son sustancias que se utilizan para la prevención, el alivio o la curación de una enfermedad. Varios pasos Puede decirse que la […]

continuar leyendo  

Definición de litología

La noción de litología procede del vocablo griego lithología. El término hace referencia a la rama de la geología centrada en las rocas. Química y física de las rocas Una roca, en tanto, es un material natural compuesto por uno o varios minerales. Las rocas son un elemento esencial de la corteza del planeta Tierra. […]

continuar leyendo  

Definición de solvólisis

El término solvólisis se emplea en el ámbito de la química. Así se denomina a una reacción de sustitución donde un disolvente funciona como nucleófilo, desempeñándose como reactivo atacante. Una reacción química Para comprender con claridad qué es la solvólisis, es conveniente analizar varias ideas. Lo primero que hay que saber es que la solvólisis […]

continuar leyendo  
x