Categoría

Lengua

Últimos artículos en Lengua

Definición de magro

El término magro proviene del vocablo latino macer. La primera acepción que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) refiere a aquello que carece de grosura (sustancia untuosa o grasa) o que es flaco. Algunos ejemplos Por ejemplo: “La nutricionista me sugirió optar por alimentos magros para no tener problemas con el colesterol”, […]

continuar leyendo  

Definición de categórico

Categórico es un adjetivo que se usa para calificar a aquello que es terminante o concluyente. El término deriva del latín tardío categorĭcus, a su vez procedente del vocablo griego katēgorikós. Algunas oraciones de ejemplo Por ejemplo: “El presidente fue categórico y descartó realizar un acuerdo comercial con la nación asiática”, “Soy categórico cuando hablo […]

continuar leyendo  

Definición de silogística

El vocablo griego syllogistikós derivó en el latín syllogistĭcus, que es el antecedente etimológico más cercano de silogístico. Este adjetivo permite calificar a aquello vinculado al silogismo. Silogismo La noción de silogismo alude a un argumento compuesto por tres proposiciones. De esas proposiciones, la tercera surge necesariamente por deducción a partir de las dos primeras. […]

continuar leyendo  

Definición de loable

El concepto de loable proviene del vocablo latino laudabĭlis. Se trata de un adjetivo que permite hacer referencia a aquel o aquello digno de elogio. La segunda acepción que menciona el diccionario de la Real Academia Española lo define como un sustantivo femenino: un refresco que en ciertas universidades se entregaba a causa de una […]

continuar leyendo  

Definición de anacora

La etimología de anacora no está clara. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el término podría proceder del vocablo portugués anacara, que refiere a un tambor militar que se usaba en Oriente. Como instrumento de viento La idea de anacora se utiliza para aludir a diversos instrumentos musicales, como la corneta, […]

continuar leyendo  

Definición de leguleyo

El vocablo latino legulēius llegó a nuestro idioma como leguleyo. Así se denomina a un picapleitos: un abogado que tiende a promover pleitos y litigios. Falta de rigor Por lo general se menciona como leguleyo al individuo que pretende aplicar el derecho de manera poco rigurosa. También se señala como leguleyo a aquel que quiere […]

continuar leyendo  

Definición de ubérrimo

La etimología de ubérrimo nos lleva a uberrĭmus, un vocablo de la lengua latina. El término permite calificar a aquello que se destaca por su fertilidad o por su abundancia. Algunos ejemplos Veamos este término en contexto a través de las siguientes oraciones de ejemplo: “Esta región es un territorio ubérrimo para el desarrollo de […]

continuar leyendo  

Definición de unigénito

La etimología del término unigénito nos lleva al vocablo del latín tardío unigenĭtus. La primera acepción que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) refiere al hijo único. Sin hermanos El unigénito, en este marco, es el descendiente de una pareja que no tiene otro vástago. Por lo tanto, el unigénito no posee […]

continuar leyendo  

Definición de subsiguiente

Subsiguiente es un adjetivo que se emplea para calificar a aquello que subsigue. El verbo subseguir, en tanto, refiere a lo que hace un elemento que sigue a otro de forma inmediata. Consecuencia o efecto La noción de subsiguiente suele aludir a una sucesión temporal. Por lo general lo que subsigue es una consecuencia o […]

continuar leyendo  

Definición de cuadragésimo

La etimología de cuadragésimo nos lleva al latín quadragesĭmus, a su vez derivado de quadragesĭma. El adjetivo permite aludir al número o la posición que, en orden, le sigue al trigésimo noveno. Algunos ejemplos Por ejemplo: “El cuadragésimo Congreso Nacional de Gastroenterología se llevará a cabo del 18 al 20 de agosto en el Hotel […]

continuar leyendo  
x