Definición de

Derivación

Formación de palabras

Un neologismo puede crearse a través de un proceso de derivación.

Derivación es un término procedente del vocablo latino derivatio que se utiliza en diferentes ámbitos. La primera definición que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) alude al acto y resultado de separar o extraer algo de su origen o de un todo.

La idea de derivación también puede hacer mención a una deducción o un efecto. Asimismo el concepto refiere al enlace que se establece con un conducto principal.

Su uso en matemáticas

En el terreno de las matemáticas, la derivación es el proceso que se lleva a cabo para el cálculo de la derivada de una función. Dicho de otra manera, es la acción que permite derivar una función con respecto a una determinada variable.

Se llama derivada, en tanto, a la función resultante de la aplicación de la derivación a otra función. Representa la tasa de cambio instantánea: la modificación de la función a medida que también su entrada registra cambios.

De este modo, en el cálculo diferencial se utiliza la idea de derivada para denominar al valor límite de la relación entre el incremento del valor de una función y el incremento de la variable independiente. Para conocer la derivada, se emplea la derivación.

Propiedades de la derivación

Existen distintas propiedades que rigen las operaciones con derivadas de funciones. Así se establece, por ejemplo, que la derivada de un número constante siempre es 0, mientras que la derivada de una variable x es 1.

La regla de la suma y la resta, por su parte, indica que la derivada de la adición o la sustracción de dos funciones resulta igual a la adición o la sustracción de las derivadas. Se llama regla del producto a la propiedad que señala que la derivada del producto de dos funciones equivale a la multiplicación de la primera función por la derivada de la segunda, sumando dicho resultado a la multiplicación de la segunda función por la derivada de la primera.

La regla del múltiplo constante marca que la derivada del resultado de la multiplicación de una constante por una función es igual a la multiplicación de la constante por la derivada de dicha función.

Otra propiedad de la derivación expresa que la derivada de un cociente se calcula multiplicando el denominador de la operación por la derivada del numerador, restando luego la multiplicación del numerador por la derivada del denominador y dividiendo todo por el denominador al cuadrado.

Asimismo, la regla de la cadena postula que la derivada de una función compuesta es idéntica al producto de la derivada de la función externa evaluada en la función interna por la derivada de la función interna.

Gramática

La derivación en ocasiones produce un cambio de categoría gramatical respecto a la palabra primitiva.

El concepto en la lingüística

En otro contexto, la derivación es un mecanismo que hace posible la formación de palabras. El procedimiento consiste en sumar un morfema derivativo al núcleo o a la raíz.

La derivación contempla el agregado de un prefijo (que se sitúa antes de la raíz), un sufijo (se ubica después de la base léxica) u otra clase de afijo. Debe considerarse que los morfemas derivativos otorgan un significado de mayor especificidad en comparación al campo semántico que aporta la raíz, permitiendo crear cada palabra derivada. Otros procesos morfológicos diferentes son la flexión y la composición.

Con la derivación, el grupo de términos que se genera partiendo de un mismo lexema más los afijos derivativos componen un campo semántico. Dicho conjunto constituye una familia de palabras derivadas que se desarrolla en torno a la denominada palabra primitiva.

Hay que tener en cuenta que, según cómo se lleva a cabo el proceso, se diferencia entre varios tipos de derivación. La derivación nominal es aquella que posibilita la creación de sustantivos partiendo de adjetivos, verbos o incluso otros sustantivos. Si se forman otras clases de palabras, se habla de derivación adjetival (adjetivos), derivación verbal (verbos) o derivación adverbial (adverbios).

Ejemplos de derivación

Veamos algunos ejemplos de derivación para la creación de palabras. De la palabra primitiva perro, por mencionar un caso, derivan términos como perrera, perruno, perrita, perrazo y perrear.

Si pensamos en la palabra primitiva casa, entre las derivadas encontramos casona, caserón, casero y caserío. En el caso de árbol, la derivación posibilita la conformación de vocablos como arbolado, arboleda, arbolito y arbóreo.

Otros ejemplos de palabras producidas por derivación surgen del término fútbol: futbolista, futbolero, futbolístico, futbolín, etc.

Cirugía de derivación

Una cirugía de derivación permite generar un nuevo recorrido para que el flujo sanguíneo evite una obstrucción.

La noción en la medicina

Cabe destacar que la noción de derivación también se utiliza en el terreno de la medicina. En este caso tiene dos acepciones.

Se conoce como derivación a la intervención quirúrgica que instaura un recorrido diferente del flujo de sangre para, de este modo, eludir un bloqueo en una arteria. Dicha técnica quirúrgica se conoce como bypass coronario.

Por otro lado, una derivación cardíaca o shunt es un flujo sanguíneo atípico en el corazón. Cuando la derivación se produce desde la derecha hacia la izquierda, se genera un inconveniente en la oxigenación de la sangre: por eso se trata de un trastorno que demanda un procedimiento quirúrgico.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 10 de septiembre de 2025. Derivación - Qué es, propiedades, en la lingüística, ejemplos y en la medicina. Disponible en https://definicion.de/derivacion/
Buscar otra definición
x