Definición de

Estudio transversal

Estudio vertical

El estudio transversal tiene un perfil observacional y analiza datos vinculados a una cierta población en un determinado periodo de tiempo.

Estudio transversal es la denominación que recibe un trabajo de contenido demográfico, epidemiológico y estadístico que se aprovecha tanto en las ciencias de la salud como en las ciencias sociales.

Esta clase de investigación observacional se focaliza en un conjunto representativo de individuos respecto al cual se procede a hacer una recolección de datos en el transcurso de un cierto periodo temporal, analizando la información referida a un momento en concreto.

Gracias a un estudio transversal es posible determinar la prevalencia de una determinada condición. Al ser una herramienta que no exige grandes inversiones de dinero y es sencilla de ejecutar, en muchas disciplinas se la utiliza para facilitar y agilizar la toma de decisiones en base a tendencias y panoramas asociadas a un lapso en particular.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Tipos de estudio transversal

Los estudios transversales se distribuyen, de acuerdo a las características que presenten, en múltiples categorías.

Se reconocen, entre otras variedades, el estudio transversal en serie (para reunir datos de un mismo grupo en distintos momentos), el estudio transversal explicativo (trasciende al proceso de identificar asociaciones entre variables y revela el por qué de ciertos vínculos o patrones) y el estudio transversal descriptivo (útil para calcular la distribución y la magnitud de una condición de salud o patología dentro de la comunidad o población analizada).

Tampoco hay que pasar por alto al estudio transversal analítico, diseñado para facilitar las vinculaciones entre diversos parámetros.  Con los métodos transversales de orden analítico no se consigue determinar una relación causa-efecto pero sí es posible indagar en qué relación se establece entre niveles de tensión arterial de acuerdo al estilo de vida en distintos rangos de edad.

Encuestas de prevalencia

Una investigación de índole epidemiológica se vale de, por ejemplo, encuestas de prevalencia (o transversales) para recopilar información relevante.

Características

El también llamado estudio vertical o estudio de prevalencia se caracteriza por ser más económico respecto a otras clases de análisis (como el caso del estudio longitudinal) y puede llevarse a cabo con rapidez y sin mayores complicaciones.

Otra diferencia del método transversal respecto al estudio longitudinal está dada por el hecho de que el primero no contempla un seguimiento extendido en el tiempo y, por lo tanto, no es tan preciso como el otro. El transversal, por sumar referencias, no es apto en casos de querer analizar transformaciones de un fenómeno en un periodo temporal extenso.

En el estudio transversal, indican los expertos en el tema, se miden simultáneamente las variables dependientes (o variables desenlace) y las variables independientes (o de exposición).  Sirven para ello las observaciones, los cuestionarios y las entrevistas.

Es interesante remarcar que, así como poseen un gran número de ventajas o bondades, también hay limitaciones o desventajas en materia de estudios transversales. No son compatibles, por ejemplo, con investigaciones que se basen en una línea de tiempo y suele ser difícil interpretar las asociaciones que van surgiendo de estos métodos. Tampoco contribuyen a establecer causas porque los datos se recopilan en un lapso específico, por ello es complicado saber si entre un par de variables hay una conexión correlacional o causal.

La versatilidad es otro rasgo propio de los estudios transversales, ya que se aplican en numerosos ámbitos y se desarrollan con finalidades o propósitos muy diferentes entre sí.

Encuesta poblacional

Un estudio transversal descriptivo es útil para hacer una estimación de factores de riesgo dentro de un segmento específico de población analizando variables como género, nivel socioeconómico, o edad.

Ejemplos de estudio transversal

Abundan en la práctica los ejemplos sobre la utilización de los estudios transversales.

Quienes se dedican a la planificación sanitaria, por indicar un caso específico, se valen de ellos al momento de establecer la distribución de una enfermedad y los factores que se asocian a ella. Prueba de ello es el estudio transversal realizado en una institución chilena con el objetivo de averiguar, a través de un registro focalizado en adultos de Chile, la asociación entre el índice de obesidad y la diabetes mellitus tipo 2.

En el campo de la salud mental, en específico, se ha apelado a una investigación descriptiva de corte transversal con la intención de determinar cómo ha sido el impacto o efecto de la atención de un hospital de día en la evolución de pacientes con una patología mental grave. Se tuvo en cuenta, en el periodo analizado, la cantidad de personas que se inscribieron en el servicio, que salieron de alta y la cantidad de jornadas de hospitalización completa, excluyéndose a los sujetos que terminaron abandonando el tratamiento.

Con un examen transversal, de igual modo, teniendo como objeto de estudio a un grupo de estudiantes de escuela primaria se recopilan datos sobre la edad y la altura de los niños. Esos resultados se investigan luego para establecer si existe, o no, una relación entre dichas variables. A nivel universitario, por proponer otra alternativa, se ha llegado a medir con un estudio transversal la conexión entre cansancio emocional y estrés académico que sufren los alumnos.

Estas investigaciones son constructivas, incluso, en el campo de la economía para poder acceder a un panorama actual de las clases de empleo, las tendencias laborales y las tasas de trabajo que prevalecen, en un momento dado, en una cierta región.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Verónica GudiñaPublicado por Verónica Gudiña, el 4 de febrero de 2025. Estudio transversal - Qué es, tipos, características y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/estudio-transversal/
Buscar otra definición
x