Definición de

Primatología

Jerarquía social

La primatología estudia la jerarquía social de los primates.

La primatología es la disciplina que se dedica a desarrollar investigaciones sobre los primates. Un primate, en tanto, es un animal mamífero, plantígrado, con cinco dedos que finalizan en uñas en sus extremidades y con pulgares oponibles al resto en los miembros superiores.

Antes de avanzar con la idea de primatología, es importante mencionar que el ser humano es un primate. Los monos, los lemures y otras clases de animales también forman parte de este conjunto, dividido a su vez en dos subórdenes: los haplorrinos (de nariz simple) y los estrepsirrinos (de nariz torcida).

Características de los primates

Los primates constituyen un orden de mamíferos placentarios. La idea de orden, en tanto, refiere a una categoría para la clasificación de los seres vivos que se ubica entre la clase y la familia, aunque antiguamente era sinónimo de esta última.

Los mamíferos son animales vertebrados que tienen glándulas mamarias para alimentar a sus hijos con leche. Si nos centramos en los mamíferos placentarios, entre ellos los primates, son aquellos que retienen a sus crías en la placenta durante su desarrollo, antes del parto.

Este orden surgió durante la última parte del Cretácico, a lo largo de treinta millones de años, como evolución de mamíferos terrestres de escaso tamaño. En sus comienzos, debieron adaptarse a vivir en los árboles de las selvas tropicales. Esto podemos apreciarlo en varios de los rasgos más evidentes de los primates: su visión aguda, capaz de percibir un gran número de colores; su cintura escapular (que va desde el extremo superior del músculo pectoral mayor a la base del cuello) y la destreza de sus manos.

Chimpancé

La observación de los animales en su hábitat es clave para la primatología.

Objetivos de la primatología

Retomando el concepto de primatología, su campo de estudio combina cuestiones propias de la biología, la ecología, la antropología y otras ciencias. Sus expertos examinan las características anatómicas de los primates, su etología y otros rasgos.

Es importante mencionar que el Homo sapiens y el chimpancé comparten el 98% del material genético. Esta similitud demuestra la importancia de la primatología para comprender la evolución de nuestra especie.

La genética de las distintas especies (gorilas, orangutanes, babuinos, etc.), sus mecanismos de locomoción, su dieta y sus recursos de comunicación forman parte del objeto de estudio de la primatología. Los expertos también analizan el uso de herramientas, la territorialidad, las relaciones sociales y otras cuestiones vinculadas a la vida de estos animales.

La primatología también aporta conocimientos que ayudan a concientizar y brindan instrumentos para trabajar por la conservación de los primates. El daño que provocan la caza furtiva, la fragmentación del hábitat y el cambio climático, por ejemplo, puede llevar a la extinción de especies. Por eso esta disciplina abarca este tipo de cuestiones, llevando a cabo su investigación de campo en parques nacionales y reservas naturales.

Simio enjaulado

En la primatología, la investigación en laboratorios suele generar dilemas éticos.

El trabajo de Jane Goodall

Una de las grandes especialistas históricas en primatología es la inglesa Jane Goodall. Integrante de la Orden del Imperio Británico y de la Legión Francesa y con varios doctorados honoris causa en su haber, esta científica estudió durante más de cinco décadas los vínculos sociales de los chimpancés en un parque nacional de Tanzania, realizando grandes descubrimientos. Goodall también se destaca por su esfuerzo para garantizar el bienestar animal.

Su profesión es la etología, una rama de la psicología experimental y de la biología que se centra en el estudio del comportamiento de los animales en sus hábitats naturales. Si bien son más comunes los estudios de campo, los etólogos también pueden optar por realizar sus investigaciones en un laboratorio, con la inevitable privación de libertad de los sujetos. Dada su inclinación animalista y activista, Goodall estaba absolutamente en contra de esta última opción.

Es la fundadora del instituto homónimo, así como del programa Raíces y Brotes, y su trabajo en favor del bienestar y la conservación de los animales es realmente digna de ser admirado. Además, fue presidenta de la organización llamada Defensores de los Animales, la cual estuvo en contra del uso de animales en laboratorios para la medicina, de su explotación en las granjas o en los deportes y de la existencia de los zoológicos.

Primatología a nivel académico

Cabe destacar que diferentes centros educativos de todo el mundo dictan maestrías y doctorados en primatología. Los estudiantes, de este modo, acceden a clases teóricas y a prácticas profesionales para especializarse en la materia.

La Fundació MONA y la Fundación Universitat de Girona, por ejemplo, ofrecen un máster y postgrado en Primatología. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, en tanto, ha dictado cursos de postgrado de Introducción a la Primatología. También el Instituto Jane Goodall brinda una formación de Introducción a la Primatología de Campo y otros cursos.

Por otra parte podemos mencionar a la antropología física (o antropología biológica), una rama de la biología y la antropología, así como de la propia primatología, como un campo de estudio importante en este ámbito. Se encarga de estudiar la evolución y variabilidad biológica de nuestra especie, comenzando por el pasado más remoto y llegando a la actualidad. Su perspectiva evolutiva, biocultural y comparativa la distingue de otras disciplinas.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 19 de febrero de 2025. Primatología - Qué es, definición, características y objetivos. Disponible en https://definicion.de/primatologia/
Buscar otra definición
x