
El proceso judicial es imprescindible para satisfacer intereses de carácter jurídico, llegar a la verdad y dar respuesta al conflicto planteado.
Proceso judicial es un concepto relacionado al ámbito del Derecho. De acuerdo a la teoría, en esta expresión se engloban todas las gestiones y los actos que, apelando a herramientas y recursos propios del Poder Judicial, se orientan al esclarecimiento de episodios y la resolución de conflictos o litigios que involucran a dos partes con intereses opuestos.
El mecanismo supone que, en un marco legal y brindando todas las garantías, se dicte una sentencia en torno a un caso específico. De todas maneras, es interesante tener en cuenta que existen opciones de carácter alternativo a la ejecución de un proceso judicial para solucionar o remediar un problema. Sucede así, por ejemplo, con la llamada conciliación extrajudicial, una posibilidad que invita a las partes involucradas a arribar a un acuerdo evitando llegar a un juicio.
Para contribuir desde este artículo a un conocimiento general sobre las variedades, las etapas y las particularidades de un proceso judicial, a continuación ofreceremos datos de interés acerca de las figuras intervinientes en el procedimiento, las fases, las clasificaciones y otras cuestiones alusivas al asunto.


Tipos de proceso judicial
Los procesos judiciales se segmentan en diferentes categorías. Funcionan, cada uno persiguiendo sus propios objetivos y reuniendo características específicas, el proceso civil, el proceso penal, el proceso de familia, el proceso administrativo y el proceso laboral, por enumerar a los más comunes.
La acción civil, por ofrecer precisiones sobre el tema, queda iniciada por la parte demandante. En tanto, el demandado (destinatario de la demanda) tiene derecho a ejercer su defensa contestándola. Es fundamental comprender que en esta esfera solamente pueden dirimirse asuntos de derecho civil.
En el procedimiento penal se advierten, en tanto, una fase de investigación preparatoria, una etapa intermedia en la cual se prepara el juicio y una instancia final del juicio propiamente dicho o juzgamiento. Se juzgan con esta clase de procedimiento que culmina con penas o sanciones las omisiones o actos que, de acuerdo al Código Penal vigente, constituyan un delito.

En un proceso judicial es imprescindible el correcto accionar del juez (o de la jueza), ya que su función es administrar dicho procedimiento y resolver de manera objetiva una cierta controversia dictando sentencia.
Características
Es necesario tener presente que todo proceso judicial está regulado por el denominado derecho procesal. En esta disciplina se hace foco en cómo funciona y se organiza un tribunal de justicia, sin pasar por alto sus competencias ni sus atribuciones. Se pone la lupa, asimismo, en normas y procedimientos válidos en causas planteadas ante el correspondiente órgano jurisdiccional.
Un proceso judicial se inicia a partir de la necesidad de solucionar un conflicto. Se requiere que un actor presente una demanda que marque el punto de partida de la instancia. Con el litigio en marcha, quien está en el rol de demandado debe comparecer. La controversia, frente a este panorama, suele ganar protagonismo (aunque no siempre existe). Resulta curioso observar que es posible que, en el transcurso de un proceso judicial, surjan respecto a un mismo suceso dos versiones contradictorias pero igualmente coherentes: por eso ninguna puede llegar a interpretarse como verdadera.
Para facilitar la comprensión de esquemas, etapas, funcionamientos y participantes en un proceso judicial es enriquecedor conocer, desde la teoría, algunas definiciones. Existen, por brindar algunos ejemplos, las figuras de fiscal o fiscala (quien se encarga de investigar delitos) y de abogado defensor (también definido como patrocinante, cuya función es hacer respetar y cumplir las garantías individuales de su cliente/a y trabajar para que su defendido/a acceda a los derechos de tener una defensa en el marco de un debido proceso). Conviene saber, de igual manera, en qué consiste el principio jurídico de orden penal basado en la presunción de inocencia. Éste le reconoce a todo sujeto acusado de alguna clase de delito o infracción penal su derecho a no ser condenado si no hay una sentencia firme condenatoria emitida tras la realización de un juicio justo.

El proceso judicial engloba el desarrollo de un juicio que debe ser justo, es decir, respetar derechos y garantías.
Etapas del proceso judicial
El proceso judicial, aunque tenga rasgos exclusivos en función del fuero y la naturaleza que caracterice al conflicto, se organiza en distintas fases o etapas. Siempre, por lo tanto, es esencial interiorizarse acerca de las disposiciones de los códigos procesales (es posible diferenciar, por ejemplo, entre Código Procesal Penal y Código Procesal de Familia, sin olvidar al Código Procesal Civil, Comercial y Tributario).
El comienzo de un proceso judicial suele establecerse en base a un esquema que se activa al presentarse una demanda. Una vez que el juez extiende una notificación al demandado, éste dispone de un plazo en concreto para contestar y exhibir pruebas.
Se fijan, una vez que se vence el tiempo para contestar, los puntos controvertidos. No es posible, de ahí en adelante, efectuar planteos nuevos ni sumar pruebas. En el lapso de producción se profundizan y despliegan las estrategias y los recursos que sirven de prueba (al respecto sirve resaltar que hay pruebas periciales, instrumentales, confesionales y testimoniales).
Más tarde se da espacio a los argumentos finales expuestos por los abogados: los alegatos. Cuando ya no queda más que agregar, es responsabilidad del juez estudiar el expediente y, de manera objetiva, ofrecer una resolución al conflicto a través de un fallo.