Definición de

Raciocinio

ESCUCHAR

Lo primero que hay que conocer, antes de entrar de lleno en el establecimiento del significado del término raciocinio, es el origen etimológico del mismo. Y eso nos lleva hasta el latín, pues deriva de la palabra “ratiocinium” y “ratiocinari”. Un verbo este último que puede traducirse como “razonar”.

El raciocinio es un concepto que se vincula a la capacidad de raciocinar y a sus efectos. El verbo raciocinar, por su parte, consiste en la utilización de la razón para producir conocimientos y establecer un juicio.

Razón

La razón es la base de la facultad conocida como raciocinio.

Una facultad vinculada a la razón

Puede decirse, por lo tanto, que el raciocinio es una facultad derivada de la razón. Cuando una persona desarrolla un pensamiento o analiza un hecho o un discurso, lo que hace es apelar a la razón. A través de una compleja actividad cerebral, el individuo pone en marcha los diferentes mecanismos del raciocinio.

El raciocinio, de este modo, se vincula a la inteligencia: el individuo coteja diferentes juicios para formular uno nuevo, que deriva de los previos. Esto quiere decir que el raciocinio permite producir conocimientos a través de la inducción o de la deducción.

Pensamiento

El raciocinio suele asociarse a la inteligencia.

Puede servirte: Inteligencia espacial

Características del raciocinio

Además de todo lo expuesto, tendríamos que subrayar la existencia de otra serie de interesantes datos acerca del raciocinio, tales como estos:

-Cuenta con una estructura lógica, que se compone de antecedente, consiguiente y consecuencia.

-El mismo requiere obligatoriamente la existencia de una ordenación lógica.

-Desde el punto de vista de que el que nos ocupa viene a ser una operación de tipo mental, nos encontramos con el hecho de que es real y determinado.

-Para muchos estudiosos de la materia, el raciocinio se caracteriza por ser el acto en el que la mente de una persona es capaz de pasar de lo conocido a lo desconocido. Para eso hace utilización de todo los conocimientos que puede tener.

-Asimismo, estos expertos indican que el citado raciocinio se sustenta en dos leyes o principios básicos: que un antecedente verdadero da lugar a un consiguiente verdadero y que un antecedente verdadero viene a ser un conocimiento que también lo es.

-La argumentación en el raciocinio es la expresión externa del mismo.

-Se considera que este elemento que nos ocupa es el tercer pensamiento, pues primero surge el estudio de la idea, luego el juicio y finalmente él.

Una de las cuestiones que permite el raciocinio es la comparación entre conceptos. Un individuo puede escuchar dos posturas diferentes sobre un mismo tema, compararlas y sacar una conclusión. Ese proceso será el que permita generar un nuevo conocimiento, diferente al anterior.

Ver también: Silogística

Diferencias entre los seres humanos y los animales

Es posible afirmar, por otro lado, que el raciocinio diferencia al ser humano del resto de las especies. Las personas razonan, mientras que los animales actúan por instinto y tienen estructuras de pensamiento menos desarrolladas.

Algunos especialistas afirman que ciertos animales también tienen raciocinio, ya que están en condiciones de elaborar planes, de apelar a la lógica y hasta de desarrollar pensamientos abstractos, aunque a nivel más simple que el ser humano.

Sigue en: Pensamiento

Cómo citar este artículo Pérez Porto, J., Merino, M. (31 de octubre de 2013). Raciocinio - Qué es, características, definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 17 de septiembre de 2021. Recuperado el 26 de mayo de 2023 de https://definicion.de/raciocinio/
Buscar otra definición
x



Búsquedas sugeridas:

inteligencia espacial pensamiento divergente argumentación pensamiento silogística conclusión inteligencia kinestésica inteligencia múltiple