Definición de

Resiliencia comunitaria

Bienestar psicosocial

La resiliencia comunitaria es clave en el bienestar psicosocial.

La resiliencia comunitaria es la capacidad de una comunidad de recuperarse en un escenario adverso. Se trata del conjunto de cualidades que le permiten a un grupo social hacerle frente a los desafíos y hasta salir fortalecido de una situación problemática o conflictiva.

Para comprender el concepto, es importante analizar los dos términos que le dan forma. Resiliencia procede del inglés resilience, a su vez derivado del latín resiliens que proviene del verbo resilīre (traducible como «replegarse» o «rebotar»). Así se denomina a la aptitud de un ser vivo para adaptarse ante la adversidad o una perturbación. Comunitario, en tanto, es aquello vinculado a una comunidad (el conjunto de los habitantes de un pueblo, un país o una región).

La idea de resiliencia comunitaria, de este modo, alude a la competencia de una colectividad para resistir una amenaza, lograr una adaptación frente a los cambios y recuperarse de los efectos nocivos o negativos de una forma eficaz y oportuna. Gracias a esta disposición, es posible preservar la estructura social y restaurar sus funciones.

Características de la resiliencia comunitaria

Puede entenderse qué es la resiliencia comunitaria si se examina el significado de resiliencia en el marco de la ingeniería. Se dice que un material es resiliente cuando puede regresar a su estado original o recuperarse luego de un impacto o una carga que le produce una deformación.

La resiliencia comunitaria, en este marco, es la fortaleza que posibilita que una comunidad se adapte a los cambios sin perder su funcionamiento ni los lazos entre sus miembros. Puede asociarse la resiliencia a la minimización de los daños y a la construcción de fortaleza en un contexto desfavorable.

Para que exista resiliencia comunitaria, tiene que haber participación ciudadana y redes de apoyo social. Esto posibilita una recuperación post-desastre y contribuye al desarrollo sostenible.

Esta resiliencia asoma luego de experiencias traumáticas como epidemias, catástrofes naturales o conflictos bélicos. En los últimos años, asimismo, se vincula la resiliencia comunitaria a la adaptación al cambio climático.

Vulnerabilidad

La reducción de la pobreza contribuye a la resiliencia comunitaria.

Historia del concepto

Como mencionamos líneas arriba, la noción de resiliencia surgió asociada a la capacidad de un material de recuperarse tras una deformación. En la década de 1980, el término llegó a las ciencias sociales a través de la psicología.

En este contexto, la resiliencia sirve para explicar cómo un individuo que vive en la pobreza y en medio de conflictos sociales puede desarrollarse sano a nivel psicológico. Pese al marco desfavorable, la persona puede sobreponerse y progresar gracias a la capacidad conocida como resiliencia.

Dicho de otro modo, la resiliencia indica que una existencia conflictiva no lleva necesariamente a padecer problemas psicológicos. Hay diversos mecanismos que hacen posible la adaptación para sobreponerse.

Partiendo de estas ideas, en los últimos años surgió la premisa de la resiliencia comunitaria. En este caso, se entiende que un grupo social puede afrontar en conjunto los conflictos colectivos, más allá de las respuestas individuales. Los vínculos sociales, las instituciones y la existencia de valores compartidos inciden en cómo se enfrentan los inconvenientes y de qué manera se da la recuperación.

Ayuda

La cooperación internacional puede ayudar a desarrollar la resiliencia comunitaria.

Componentes de la resiliencia comunitaria

Los expertos indican que la resiliencia comunitaria, al igual que la individual, consta de tres dimensiones o niveles. Por un lado, la resiliencia es resistencia: sirve para conservar la fortaleza o integridad. Por otro lado, la resiliencia se vincula a la recuperación (recobrar la condición o el estado previo). Finalmente, la resiliencia es transformación ya que implica reconvertirse luego de la catástrofe.

Por otra parte, los especialistas destacan que la resiliencia comunitaria abarca tanto recursos tangibles como intangibles. En el primer grupo se incluyen los recursos materiales y los recursos humanos, mientras que en el segundo conjunto aparecen los factores simbólicos que hacen posible superar las adversidades y adaptarse a los cambios.

Debe considerarse que la resiliencia siempre existió en las comunidades. En los últimos años, sin embargo, comenzó a analizarse esta capacidad con el objetivo de fomentarla. Hoy se entiende que la resiliencia comunitaria ayuda a reducir costos, permite minimizar las desigualdades y contribuye a salvar vidas.

El rol del gobierno

El gobierno cumple en un rol central en la resiliencia comunitaria. Es indudable que las autoridades al frente del Estado deben asumir la gestión de riesgos de desastres, llevando a cabo una planificación urbana sostenible, ideando sistemas de alerta temprana e invirtiendo en las tecnologías apropiadas.

Los gobernantes también tienen la responsabilidad principal en la conservación de ecosistemas y el cuidado de la biodiversidad. Tienen que diseñarse planes de contingencia y los espacios públicos deben contar con infraestructura resiliente.

Para impulsar el empoderamiento local, es imprescindible que las autoridades promuevan la capacitación comunitaria. La educación para el desarrollo sostenible y la educación en emergencias son dos herramientas que el Estado tiene que incentivar.

No se puede dejar de mencionar que un gobierno valorado por la comunidad, que actúa con transparencia y gestiona con honestidad, puede asumir el liderazgo comunitario de manera eficaz para lograr la resolución de conflictos y la superación de los obstáculos.

Ejemplos de resiliencia comunitaria

Un ataque terrorista y una inundación son acontecimientos que demandan resiliencia comunitaria.

Supongamos que una ciudad sufre un atentado. Las autoridades deben actuar de modo inmediato para atender a las víctimas, reforzar la seguridad y encontrar a los culpables. La solidaridad, asimismo, tiene que emerger entre los vecinos para brindar asistencia. Simultáneamente se deben redoblar los esfuerzos para la construcción de una cultura de la paz y la defensa de la democracia. Si se cumplen estas cuestiones, la localidad en cuestión evidenciará su resiliencia comunitaria.

Tomemos el caso de un pueblo que se inunda por el desborde de un río. La precariedad de las construcciones hace que muchas viviendas se desplomen. Por la falta de respuesta del Estado, los evacuados no tienen a dónde ir. Además se registran saqueos e incidentes entre los pobladores. En este caso, la resiliencia comunitaria es deficiente o nula.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 24 de septiembre de 2024. Resiliencia comunitaria - Qué es, características, historia y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/resiliencia-comunitaria/
Buscar otra definición
x