Definición de

Sistema político

Manifestación

El sistema político debe contemplar la participación ciudadana.

El sistema político es la organización existente en un determinado territorio para el ejercicio de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen aquello que se entiende por poder político.

Cabe destacar que el conjunto de elementos que interactúan y están interrelacionados recibe el nombre de sistema. Lo político, por su parte, se asocia a la actividad política: lo vinculado a la administración de los temas públicos y a la gestión del Estado.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Características del sistema político

Cada sistema político determina la manera de acceso al gobierno (es decir, a la administración del Estado) y establece las bases sobre las cuales se desarrolla la actividad gubernamental. Estos sistemas, por lo tanto, están directamente vinculados con el modo de organización del Estado y con la Constitución.

De acuerdo al sistema, los partidos políticos funcionan de un cierto modo y la ciudadanía participa en la toma de decisiones de una manera determinada en función de su representación política. La separación de poderes (es decir, del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial) también depende de las características del sistema político.

El sistema político puede relacionarse, en definitiva, a la forma de Estado. Una de las posibles clasificaciones de sistema político  establece tres alternativas: unitario, federal y socialista:

  • Unitario: Este tipo de sistema político consta de un gobierno único y centralizado, en el cual las divisiones internas tales como provincias o departamentos, entre otras propias del Estado, se limitan al plano administrativo (o sea que cada una de ellas cuenta con un gobernante designado por el gobierno nacional para representar el poder central). Su Estado interno no es autónomo ni cuenta con poderes propios (ni judicial ni legislativo). Además, no puede dictar leyes por su cuenta, decidir el monto del presupuesto o concebir impuestos internos, ya que en todos los casos depende del poder central.
  • Federal: A diferencia del sistema político unitario, el federal provee a las divisiones internas del Estado de sus propios poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), los cuales elige el pueblo regional. De todos modos, también deben respetar las decisiones del gobierno nacional; por ejemplo, si bien cada provincia tiene su propia Constitución, las leyes en ella expuestas no pueden estar en conflicto con las nacionales. Otros de los derechos que tienen las divisiones internas en un sistema político federal son la posibilidad de contar con un cuerpo de policía propio, crear sus impuestos internos y tomar las decisiones relacionadas con su presupuesto.
  • Socialista: En un sistema político socialista, es la sociedad quien tiene el control, y para ello se organiza como un todo, incluyendo sus fuerzas de trabajo y sus medios de producción. Esto acarrea un nivel de planificación colectiva que debe tomar en cuenta diversos factores, como el plano económico y social de los habitantes.
Poder Legislativo

El diseño y la ejecución de las políticas públicas dependen del sistema político.

La forma de gobierno

La forma de gobierno también está determinada por el sistema político. Un territorio puede organizarse como república (el jefe de Estado es elegido para ocupar un cargo público) o monarquía (el jefe de Estado es una persona que hereda el cargo y lo ejerce de manera vitalicia).

A su vez, cada una de ellas se subdivide en diferentes tipos. Dentro de república encontramos la presidencialista, la semipresidencialista, la parlamentaria y la unipartidista. En el caso de la monarquía, está la constitucional (también conocida como parlamentaria), la constitucional con monarcas activos y la absoluta. Otros sistemas políticos pertenecientes a esta clasificación son los Estados gobernados por juntas militares (como Tailandia, donde el gobierno lo componen solamente autoridades de las fuerzas armadas) y la teocracia (la cual no admite una división entre el poder religioso y el político. como sucede en el Vaticano).

Es importante indicar que la forma de gobierno puede cambiar cuando se producen conflictos políticos y sociales de magnitud. Las revoluciones y los golpes de estado, por ejemplo, pueden generar una transición de un Estado de derecho con democracia a una dictadura o viceversa.

Proceso electoral

El proceso electoral se lleva a cabo de distintas maneras según el sistema político.

Ejemplos de sistema político

Veamos un ejemplo del funcionamiento de un sistema político. En Argentina, el sistema político vigente establece que el país es una república (está regida por la Constitución), organizada de modo federal (con provincias que gozan de una cierta autonomía) y con democracia representativa (el pueblo gobierna a través de sus representantes, quienes son elegidos en elecciones democráticas).

El Reino de España, en cambio, es una monarquía parlamentaria. El rey es el jefe de Estado, representando al país en las relaciones internacionales y moderando el funcionamiento institucional. El presidente del Gobierno, en tanto, está a cargo del Poder Ejecutivo y actúa a modo de un jefe de Gobierno.

Un ejemplo de sistema político diferente lo encontramos en la República Popular China. Este Estado socialista cuenta con un partido único (el Partido Comunista de China) que está a cargo del gobierno de la nación. El presidente, en este marco, es también el secretario general del Partido Comunista. Muchos analistas consideran que China es una dictadura ya que el autoritarismo y el totalitarismo están presentes en su sistema.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 21 de enero de 2025. Sistema político - Qué es, definición, características y ejemplos. Disponible en https://definicion.de/sistema-politico/
Buscar otra definición
x