
La virología es una rama de la microbiología que se dedica al estudio de los virus.
La virología es el análisis de los virus. Un virus, por su parte, es un organismo formado por ácidos nucleicos y proteínas que se reproduce en el interior de ciertas células vivas.
Puede decirse que la virología forma parte de la microbiología: la especialización centrada en el estudio de los microbios (los organismos que solo pueden verse a través de un microscopio). También se entiende la virología como una rama de la biología vinculada a la taxonomía.

Qué hace la virología
La virología, en definitiva, se encarga de estudiar la clasificación, la estructura y el desarrollo de los virus. Entre las cuestiones que analiza, se encuentran las enfermedades que provocan los virus, sus interacciones con el huésped, su cultivo y los mecanismos de aislamiento.
Los investigadores especializados en virología investigan cómo cada virus produce una infección. Cuando un virus infecta un organismo, lo invade provocando una determinada respuesta inmunológica, además de causarle al huésped diferentes tipos de daños. Los expertos investigan este proceso y la manera en que los virus se replican (es decir, se reproducen en el organismo).
Además de centrarse en los patógenos virales, la virología también examina los signos clínicos que permiten evidenciar que un virus está presente en un organismo y propone métodos para diagnosticar la infección. De manera simultánea, esta especialización de la microbiología realiza estudios sobre vacunas y tratamientos contra los virus.

El diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades provocadas por los virus forman parte de la órbita de la virología.
Difentes puntos de interés
Veamos a continuación estos puntos de interés de la virología y otros, más en detalle:
- Ciclo de replicación viral: el ciclo de reproducción de los virus suele constar de tres fases, que son la fijación e ingreso en la célula, el eclipse y la multiplicación y liberación. Es importante señalar que los virus no están compuestos por células (son microorganismos acelulares) y no son capaces de replicarse por su propia cuenta, sino que deben entrar en una célula y llevar a cabo el proceso allí.
- Patógenos virales: se trata de cualquier agente infeccioso microscópico que sea capaz de causar una enfermedad o un daño a otro organismo. Los patógenos virales pueden reproducirse en el interior de las células que infectan, y esto les permite expandir su ataque exponencialmente en poco tiempo. Dado que los hongos, los protozoarios y las bacterias de dimensiones microscópicas no requieren de un huésped para vivir o reproducirse, es posible decir que los agentes patógenos son virus, y por eso su estudio interesa tanto a la virología.
- Inmunología viral: sobra decir que si los virus no fueran capaces de causar tanto daño a nuestro organismo, la ciencia no se ocuparía de su estudio de manera tan exhaustiva. Llegar a conocer las características de cada uno de ellos es tan sólo una parte, ya que luego vienen las investigaciones de nuestro sistema inmune, para saber cómo combatirlos. Esta rama considerable de las ciencias biomédicas y la biología también estudia el funcionamiento del sistema inmunitario cuando el organismo se encuentra sano.
- Vacunas: en relación con los puntos anteriores, la virología también se enfoca en la elaboración de vacunas; es decir, de preparados biológicos capaces de brindar inmunidad adquirida activa a una persona o animal para hacer frente a una enfermedad en particular. Por lo general, la vacuna incluye en su composición un agente similar al que causa el trastorno que combate. Al entrar en contacto con el sistema inmunológico, la vacuna lo estimula para considerar al agente como una amenaza y entonces proceder a destruirlo y registrarlo para actuar más rápidamente la próxima vez.
Por todo esto se puede inferir que la virología forma parte de la órbita de la medicina, que es la ciencia que, entre otras cuestiones, se dedica a estudiar cómo preservar y recuperar la salud de las personas.
Palabra de experta
Eugenia Corrales-Aguilar es licenciada en Microbiología y Química Clínica por la Universidad de Costa Rica y PhD en Biología con énfasis en Virología por la Universidad Humboldt de Berlín. Además dispone de posdoctorados en Inmunología y en Virología gracias a su formación en España y Alemania.
Esta especialista se desempeña en el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) como coordinadora del área de Virología Médica y también cooordina el proyecto ARBOred.
Le preguntamos a la Dra. Corrales-Aguilar cuáles son los principales desafíos que enfrentan los virólogos en la actualidad:
Entre los desafíos mayores que enfrentan los profesionales que trabajan en Virología y en ciencia en general están:
- A. El movimiento anti-ciencia y antisistema que se empoderó post pandemia de COVID-19. Esto ya que nunca antes se cuestionaron conceptos básicos de la virología, como por ejemplo si los virus existen y que no pueden ser fácil y sigilosamente modificados por lo que usarlos para fines cuestionados (bioterrorismo) es un asunto complicado.
- B. Un desconocimiento casi total de la población general de cómo emergen los virus que nos enferman y de que no sufrimos grandes pandemias gracias a avances como las vacunación y medidas de higiene simples como el lavado de manos.
- C. Cómo poder argumentar que se necesita inversión en virología y en personas expertas en estos temas para la prevención de futuras pandemias pero también para el entendimiento de lo que salió mal durante COVID-19 y ver esto como una oportunidad de mejora para el futuro, porque lo que tenemos muy claro y presente no es SI va a haber otra pandemia, sino CUANDO habrá otra pandemia.
Dra. Eugenia Corrales-Aguilar