Biología
Últimos artículos en Biología
Definición de estacionalidad
Se denomina estacionalidad al vínculo de dependencia que existe en relación a alguna de las estaciones del año (verano, otoño, primavera o invierno). Cabe recordar que las estaciones son temporadas o periodos en los cuales se divide el año. La estacionalidad es una situación o un fenómeno que suele producirse en la misma época del […]
Definición de esqueleto
El término griego skéllein, que se puede traducirse como “desecar”, se convirtió en skeletón. Al latín científico llegó como sceleton, de donde procede la palabra esqueleto. Un esqueleto es un conjunto de elementos duros que, articulados entre sí, le otorgan consistencia al cuerpo de un ser vivo, sirviendo como sostén y brindando protección a sus […]
Definición de esporas
El vocablo griego sporá, que puede traducirse como “semilla”, llegó al latín científico como spora. De ese término procede la noción de espora, que tiene varios usos en el terreno de la biología. Una espora puede ser una célula vegetal que se escinde de una planta para dividirse de manera reiterada y así formar un […]
Definición de especiación
Para poder conocer el significado del término especiación se hace necesario, en primer lugar, conocer el origen etimológico del mismo. En concreto, podemos determinar que se trata de una palabra que deriva del latín, pues es fruto de la suma de los siguientes componentes léxicos: -El sustantivo «species», que puede traducirse como «especie». -La terminación […]
Definición de escama
Para poder conocer el significado del término escama, se hace necesario, en primer lugar, descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos subrayar que se trata de una palabra que deriva del latín, exactamente de «squama», que puede traducirse como «costra» o «escama». El término escama alude a una lámina epidérmica o dérmica que cubre, […]
Definición de escisión
Una escisión es un quebrantamiento o una separación que se genera por una discrepancia, una divergencia, un trauma o algún otro tipo de conflicto. Según el contexto, este término procedente del vocablo latino scissio tiene diferentes acepciones. Cuando una sociedad se rompe y sus integrantes se distancian, se produce una escisión. Supongamos que tres personas […]
Definición de epitelio
El recorrido etimológico de epitelio se inicia en un vocablo griego compuesto: epi (que se traduce como “sobre”) y thēlḗ (término que alude al “pezón”). Estos conceptos llegaron al latín científico como epithelium. En un primer momento, la idea refería al tejido que forma parte de la papila mamaria. Luego, con el paso del tiempo, […]
Definición de epigenética
Para poder conocer el significado del término epigenética que ahora nos ocupa, se hace necesario, en primer lugar, descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que se trata de una palabra que deriva del griego, ya que es fruto de la suma de tres componentes léxicos de dicha lengua: -El prefijo «epi-«, que […]
Definición de epífisis
El vocablo griego epíphysis, que puede traducirse como «excrecencia» (una protuberancia), llegó al latín científico como epiphysis. Este término, a su vez, derivó en nuestra lengua en epífisis. El concepto de epífisis tiene dos usos en el ámbito de la anatomía: puede aludir a una glándula endócrina que se halla en el cerebro o a […]
Definición de eritrocitos
La etimología de eritrocito nos remite al latín científico erythrocytus. Este término, a su vez, está compuesto por un vocablo griego (erythro) y otro latino (cytus). Los eritrocitos son los hematíes: es decir, los glóbulos rojos. Se trata de células globosas que se encuentran en la sangre. Hay dos tipos de glóbulos: los rojos o […]