Categoría

Ciencias naturales

Últimos artículos en Ciencias naturales

Definición de espermatozoide

El término espermatozoide, que deriva del vocablo francés spermatozoïde, alude al gameto masculino. Se llama gameto, por su parte, a la célula sexual, ya sea masculina (el mencionado espermatozoide) o femenina (el óvulo). Cuando el espermatozoide y el óvulo se unen, se forma el cigoto. A medida que el cigoto se desarrolla, comienzan a sucederse […]

continuar leyendo  

Definición de estiércol

La primera acepción de estiércol mencionada por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario alude al excremento de un animal. El término, procedente del vocablo latino stercus, suele utilizarse con referencia a los excrementos y a otras materias orgánicas que se encuentran en descomposición y se utilizan para abonar el suelo. Se llama excremento […]

continuar leyendo  

Definición de estacionalidad

Se denomina estacionalidad al vínculo de dependencia que existe en relación a alguna de las estaciones del año (verano, otoño, primavera o invierno). Cabe recordar que las estaciones son temporadas o periodos en los cuales se divide el año. La estacionalidad es una situación o un fenómeno que suele producirse en la misma época del […]

continuar leyendo  

Definición de esquirlas

La Real Academia Española (RAE) indica que la etimología de esquirla es desconocida. El término se emplea para aludir a una astilla que se desprende de un hueso, un vidrio, una roca u otro material. Por ejemplo: “El joven resultó herido por las esquirlas del cristal”, “Las esquirlas de la detonación lastimaron a muchas personas”, […]

continuar leyendo  

Definición de espeleología

Antes de entrar de lleno en el significado del término espeleología se hace necesario proceder a descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que se trata de una palabra que deriva del griego pues es fruto de la suma de dos componentes léxicos de dicha lengua: -El sustantivo “spélaion”, que puede traducirse como […]

continuar leyendo  

Definición de estequiometría

Lo primero que vamos a hacer es conocer el origen etimológico del término estequiometría. En concreto, tenemos que establecer que se trata de un neologismo que deriva del griego pues es fruto de la suma de tres componentes léxicos de dicha lengua como son estos: -La palabra “stoicheion”, que se utiliza para hacer referencia a […]

continuar leyendo  

Definición de espejismo

Para poder conocer el significado del término espejismo que ahora nos ocupa se hace necesario, en primer lugar, descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos subrayar que se trata de una palabra que deriva del latín. Exactamente es fruto de la suma de dos componentes léxicos de dicha lengua: -El sustantivo “speculum”, que puede […]

continuar leyendo  

Definición de esqueleto

El término griego skéllein, que se puede traducirse como “desecar”, se convirtió en skeletón. Al latín científico llegó como sceleton, de donde procede la palabra esqueleto. Un esqueleto es un conjunto de elementos duros que, articulados entre sí, le otorgan consistencia al cuerpo de un ser vivo, sirviendo como sostén y brindando protección a sus […]

continuar leyendo  

Definición de esporádico

El vocablo griego sporadikós, que puede traducirse como “disperso”, llegó al latín medieval como sporadicus. De allí procede el adjetivo esporádico, que alude a aquello que es fortuito o eventual. Por ejemplo: “El famoso escritor tuvo un paso esporádico por esta región, cuando en su juventud trabajó en una vendimia”, “Tuvimos algunos reclamos esporádicos, pero […]

continuar leyendo  

Definición de espejo

El concepto de espejo, que procede del término latino specŭlum, alude a una superficie que refleja aquello que tiene delante. Por lo general se trata de una tabla de cristal que se enmarca y se cuelga de una pared. Se denomina reflexión al cambio de la dirección de una onda, producido cuando, al toparse con […]

continuar leyendo  
x