ESCUCHAR
|
Es posible distinguir entre dos grandes usos del término chacarera. Por un lado, el concepto puede asociarse a aquello vinculado a una chácara o chacra. Por otra parte, se lo puede vincular a un baile tradicional de la República Argentina.
Si nos centramos en el primer significado, es importante mencionar que una chacra o chácara es una granja o una finca dedicada al desarrollo de actividades agrícolas. La etimología nos lleva a chakra, un vocablo de la lengua quechua.

Chacarero o chacarera es aquello vinculado a una chacra.
Características de una chacra
Puede decirse que una chacra es una propiedad ubicada en el campo o en las afueras de una ciudad, cuyos dueños o moradores se dedican a tareas propias de la agricultura. La vida chacarera, en este marco, está asociada a las labores rurales.
Se estima que la noción comenzó a emplearse en el Virreinato del Perú. Con el tiempo, se hizo común en otras regiones latinoamericanas, teniendo similitudes con otros tipos de terrenos y establecimientos como la hacienda, la quinta y la estancia.
El cultivo de legumbres, verduras y frutas para su comercialización y la cría de animales de granja son acciones usuales en las chacras. En los últimos años, además, se extendió su explotación turística. Es interesante señalar que se menciona como chacarera a la persona que es dueña de una chacra o que trabaja en ella.

El violín es uno de los instrumentos característicos de la chacarera.
Puede servirte: Quinta
La chacarera como música y baile
En Argentina, la chacarera es un tipo de música y de baile característico de la región del noroeste. Se cree que sus orígenes se hallan en el estilo conocido como zamacueca.
El bombo legüero, el violín y la guitarra suelen ser los instrumentos musicales con los cuales se ejecutan las chacareras. Muchas composiciones incluyen letra, aunque existen las chacareras instrumentales.
Con compás de 6/8 o de 3/4, la chacarera se baila en pareja pero de manera grupal. Se la califica como una danza suelta (debido a que los bailarines no mantienen contacto) e independiente (las evoluciones de cada pareja no se combinan con las del resto).
Ver también: Malambo
Canciones más conocidas
De acuerdo a sus características, se puede diferenciar entre la chacarera simple y la chacarera doble. La estructura principal es la misma, aunque la chacarera doble cuenta con secciones de mayor duración.
Entre las chacareras más famosas, se puede nombrar a “Entre a mi pago sin golpear”, “A Don Ata” y “Chacarera del olvido”. Respecto a los intérpretes más destacados de este tipo de canciones, aparecen figuras como Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Soledad Pastorutti y Peteco Carabajal.
Sigue en: Simple
Un tipo de sándwich
Cabe resaltar que hay un sándwich que se conoce como chacarero. Se trata de un plato típico de Chile que habría nacido en las chacras; de allí su nombre.
El chacarero tradicional se prepara con un churrasco o bife de carne vacuna o de cerdo, ají verde picado, chauchas (judías verdes, porotos verdes, habichuelas o ejotes) y tomate. Además se puede aderezar con manteca (mantequilla) o mayonesa.
Existen otras versiones del chacarero, que también es popular en Argentina. Hay chacareros que incluyen huevo, panceta (tocino o bacon), hongos o cebolla, por mencionar algunos de los ingredientes que pueden usarse en la elaboración.
Ver además: Poroto