Definición de

Insourcing

Supervisión

El insourcing facilita el control de calidad.

El insourcing es un procedimiento a través del cual una compañía asume ciertas tareas que, hasta entonces, se llevaban a cabo fuera de la organización de la empresa. Se trata de lo opuesto al outsourcing, que consiste en la externalización de determinadas acciones.

A través del insourcing, la entidad decide recurrir a la internalización o la reinternalización de funciones que estaban delegadas. Para esto debe contar con recursos humanos capacitados para cumplir con las labores o apelar a la contratación de nuevos trabajadores capaces de satisfacer las necesidades específicas.

Es importante indicar que el término insourcing pertenece a la lengua inglesa y no está incluido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). La traducción que suele emplearse es internalizar: integrar servicios a la estructura de una corporación.

Características del insourcing

El insourcing implica un aprovechamiento de los recursos propios para fortalecer la gestión interna. Al dejar de lado la subcontratación, emplea su propia plantilla en pos de un mayor control o seguridad.

Esta estrategia empresarial apunta al aprovechamiento de las ventajas competitivas internas de las empresas. Esto requiere estudiar la cadena de valor. La finalidad del insourcing es incrementar la eficiencia.

Muchas veces el insourcing se asocia a la gestión de los empleados. Mientras que en el outsourcing se tercerizan determinados servicios o funciones, con el insourcing la compañía tiene a su cargo la totalidad de los trabajadores involucrados en sus actividades.

Depósito

Una buena logística es necesaria para el insourcing.

El outsourcing

Como ya indicamos, el insourcing supone el proceso opuesto al outsourcing. Con el outsourcing, una empresa delega proyectos o acciones en profesionales externos o incluso en otras compañías.

Esta externalización favorece el acceso a conocimientos especializados y puede contribuir a la reducción de costos operativos. Sin embargo, el outsourcing supone en ocasiones un riesgo para la seguridad (obliga a compartir información sensible) y además le resta capacidad de control a la firma.

Debe considerarse que el insourcing implica la reinternalización de las actividades. Es decir que las tareas primero fueron externalizadas con el outsourcing y luego la empresa volvió a asumirlas a través del insourcing.

Para determinar la conveniencia de una u otra alternativa, es indispensable llevar a cabo un análisis de los costos operativos, la productividad y la competitividad. Dicha información debe servir para determinar la planificación estratégica.

Desarrollo organizacional

El insourcing puede contribuir al desarrollo organizacional.

Ventajas y desventajas del insourcing

El insourcing puede aportar diversos beneficios a la compañía. No obstante, también acarrea dificultades y desafíos.

La principal ventaja del insourcing es que brinda un control más completo. La propia empresa desarrolla tareas que antes estaban tercerizadas, con lo cual no se depende de personal externo ni de intermediarios.

Esto, a su vez, ayuda a fortalecer la cultura corporativa. Se fomenta el compromiso con la filosofía empresarial y cada parte de la cadena está alineada con los objetivos.

Otro punto a favor del insourcing es que contribuye al resguardo de datos sensibles. Al no depender de componentes externos, la información solo circula internamente.

Una mejor gestión del tiempo también es posible con el insourcing. La organización puede avanzar de acuerdo a sus necesidades, posibilidades y metas, sin tener que esperar una solución o una prestación del exterior. Esta particularidad otorga flexibilidad y contribuye a la capacidad de adaptación.

Entre las desventajas del insourcing, en cambio, hay que mencionar a los costos más altos, tanto costos fijos como costos variables. Generalmente resulta más económico tercerizar ciertas tareas que llevarlas adelante desde la propia organización.

Asimismo, el insourcing puede verse afectado por los límites de la especialización. Si bien la capacitación y el desarrollo de talento aportan valor a la compañía, en ocasiones se necesita contar con expertos que no forman parte de la plantilla.

Su implementación

Para definir la implementación del outsourcing es necesario tener en cuenta varios factores. Estudiar las capacidades internas resulta indispensable: sin los recursos humanos necesarios, con la formación correspondiente, no es posible avanzar en la internalización.

Analizar los costos también es necesario. Se debe examinar cuánto cuesta subcontratar y cuánto cuesta realizar las tareas de manera interna. En este contexto, no hay que dejar de considerar la posibilidad de lograr un ahorro en el largo plazo.

El outsourcing, asimismo, tiene que ejecutarse con metas concretas. Debe plantearse si se aspira a aumentar la eficiencia, mejorar la calidad o ahorrar, por ejemplo.

Una recomendación habitual de los expertos es que la implementación sea gradual. Se puede realizar una prueba inicial con determinadas tareas antes de continuar.

Una vez concretado el outsourcing es importante que se evalúen sus resultados de forma periódica. Esto no solo permite realizar los ajustes necesarios, sino también establecer si sigue siendo la estrategia apropiada.

El monitoreo del outsourcing además ayuda a identificar oportunidades para optimizar procesos. Por eso esa supervisión es clave para la toma de decisiones. Si la internalización no es evaluada, no puede saberse cuáles son sus efectos ni si es preferible externalizar nuevamente algunas actividades.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 10 de marzo de 2025. Insourcing - Qué es, características, ventajas y desventajas. Disponible en https://definicion.de/insourcing/
Buscar otra definición
x