
Los modos verbales más utilizados en la lengua española son el subjuntivo, el indicativo y el imperativo.
Modo verbal es una forma o categoría gramatical destinada a reflejar la actitud del hablante respecto al estado o a la acción que describe el verbo. Esta modalidad expresa si se trata de una orden, un hecho real, una hipótesis o un deseo.
Aprender cuáles son los modos verbales en español u otras lenguas y conocer las características de cada uno es importante para utilizarlos correctamente. Así, el hablante logra una comunicación clara y efectiva transmitiendo con precisión su intención y la función o el propósito de su mensaje.
El acto comunicativo se enriquece con el empleo adecuado de los modos verbales porque ellos sirven para matizar datos o elaborar oraciones complejas que conectan información. También son necesarios para adaptar el discurso a cada contexto comunicativo y facilitar la comprensión.


Clases de modo verbal
Existen varias clases de modo verbal. En español se reconocen tres alternativas principales: el modo imperativo, el subjuntivo y el indicativo.
Cuando la idea del emisor es dar una instrucción directa, expresar una orden, hacer un pedido o brindar un consejo o una sugerencia, el estilo adecuado es el imperativo. A la hora de transmitir una suposición, plantear una duda o presentar una hipótesis, en tanto, adquiere protagonismo el modo subjuntivo destinado a una oración subordinada o para aludir a una cuestión no confirmada. El modo indicativo, en tanto, se reserva a la mención de una afirmación o acción concreta para detallar una situación cierta, real y objetiva.
Es interesante saber que en otras lenguas hay otros modos verbales y estructuras más complejas. El modo optativo, específicamente, se aprovecha en idioma turco para manifestar una intención o un deseo, mientras que en lengua griega moderna ya no se usa pero se recuerda el gran desarrollo que tuvo dicho modo verbal en griego antiguo.
Tampoco hay que pasar por alto que el modo desiderativo se identifica dentro del sánscrito y en lenguas asiáticas, por añadir precisiones.

Para redactar una noticia, elaborar un informe o crear una obra narrativa describiendo hechos reales y objetivos se usa el modo verbal indicativo.
Aplicaciones
Cada modo verbal indica cuál es la actitud del hablante respecto al estado o a la acción que describe el verbo. Sus aplicaciones difieren entre idiomas o lenguas y la categoría gramatical que se analice en cada caso.
En general, estas herramientas garantizan la elaboración de una comunicación efectiva y clara a través de un discurso bien planteado en el cual pueden incluirse matices intencionales y/o emocionales. Sirven, además, para reflejar estilos culturales al momento de expresar una intención o un deseo, así como se adaptan a contextos o registros tanto formales como informales.
Son muy útiles y aprovechados en tareas vinculadas a la creación de obras de narrativa, al aprendizaje de idiomas y a la traducción de textos. Los modos verbales, de igual manera, son esenciales para quienes se dedican a la redacción académica y a la elaboración de piezas de publicidad.
Diferencias entre modo verbal, tiempo y aspecto
¿Qué diferencias hay entre modo verbal, tiempo verbal y aspecto verbal? La teoría establece que el modo verbal señala qué actitud asume el hablante respecto a una determinada acción, mientras que el aspecto verbal sirve para describir la estructura interna de dicha acción. El tiempo verbal, en tanto, marca el momento de ese acto.
Dentro del conjunto de tiempo verbal aparecen opciones básicas como pasado, presente y futuro para presentar o conjugar el verbo según corresponda (para aludir a un hecho que ya ocurrió, uno que transcurre en la actualidad o que se desarrollará más adelante). El tiempo verbal es fundamental para lograr y conservar una coherencia temporal.
El aspecto verbal, por su parte, es útil para expresar si la acción se ha completado, está en curso, no se concluyó o es repetitiva. En esta categoría gramatical clave para matizar narraciones o descripciones se distingue entre aspecto imperfectivo y aspecto perfectivo.

El modo verbal es clave para orientar la intención comunicativa del emisor del mensaje e imprimirle claridad al contenido.
Ejemplos
Para comprender mejor cómo se aplica el concepto de modo verbal en la práctica, a continuación compartiremos varios ejemplos de uso en español.
Teniendo al verbo dibujar como referencia precisa se puede trabajar con el modo indicativo adaptando oraciones a diferentes clases de personas y números gramaticales. “Dibujo todos los viernes en las clases de plástica” narra un hecho cierto en primera persona gramatical del singular, así como el enunciado “Ellos dibujan en plazas porque son artistas callejeros” corresponde a la tercera persona del plural, refiriendo a un acto colectivo.
A la hora de ordenar o recomendar algo vinculado a la locución verbal “hacer caso”, el modo imperativo se aplica de las siguientes maneras: “Haga caso a las indicaciones del instructor para minimizar riesgos” (segunda persona singular – usted) / “¡Haced caso al guía durante todo el recorrido!” (segunda persona plural – vosotros).
Ejemplos de uso del modo subjuntivo con el verbo trabajar: “Dudo que haya trabajado lo suficiente…” / “Si trabajaras más horas tendrías mejores ingresos” / “Es necesario que trabaje bien para conseguir un ascenso”.