
La transferencia tecnológica se vincula a la investigación aplicada.
La transferencia tecnológica es el mecanismo que hace posible que los conocimientos y los descubrimientos científicos se transmitan desde los centros de investigación y las universidades hasta la comunidad en general. Puede asociarse este proceso a una especie de flujo del saber, que pasa de los creadores a los usuarios.
Lo habitual es que la transferencia tecnológica se desarrolle entre las instituciones educativas o los organismos estatales y las compañías privadas. De este modo se favorece el desarrollo y la explotación comercial de los avances, que se transforman en nuevos productos y servicios.
Antes de avanzar, es importante indicar que la idea de transferencia alude a un traspaso o una entrega. El adjetivo tecnológico, en tanto, refiere a aquello vinculado a la tecnología: las técnicas y las teorías que posibilitan un uso práctico del conocimiento de las ciencias.


Importancia de la transferencia tecnológica
La transferencia tecnológica tiene una gran importancia para la sociedad. Cuando las destrezas y las competencias circulan entre distintos sectores de la producción, se logra incentivar el crecimiento económico.
La transferencia de conocimiento, asimismo, favorece el desarrollo de productos y genera propiedad intelectual (que puede plasmarse en patentes). Asimismo, promueve los acuerdos de colaboración para investigación y desarrollo (I+D). Con la transferencia de habilidades, por otro lado, se fomenta la competencia.
Todos esos procesos se simplificaron y aceleraron a partir de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en general y de Internet en particular. La Web contribuye al establecimiento de contactos y es clave para la difusión de contenidos, acciones que pueden lograrse a bajo costo. De este modo, los alcances de la transferencia tecnológica fueron ampliándose.

La colaboración universidad-industria es clave en la transferencia tecnológica.
Cómo se concreta
La transferencia tecnológica puede concretarse de distintas maneras. Los manuales, los modelos y los planos con instrucciones o fórmulas constituyen instrumentos valiosos para lograr el traspaso.
La consultoría y la capacitación y formación por parte de expertos es un recurso más para la transferencia tecnológica. Otra modalidad es la cesión -o incluso la venta- de diversas formas de propiedad industrial a través de licencias.
Fases de la transferencia tecnológica
La transferencia tecnológica se lleva a cabo en varias fases o etapas.
- Estudio de la innovación: Implica analizar exhaustivamente el nuevo proceso, servicio o producto, tanto sus características técnicas como aquellos factores que hacen a su contexto (el mercado, la legislación, etc.).
- Establecimiento de la estrategia: Consiste en definir de qué modo se procederá a proteger y explotar la innovación.
- Desarrollo del negocio: Puesta en marcha de la estructura elegida para llevar adelante la comercialización. Se puede optar entre compañías que ya están en funcionamiento o iniciar startups y diseñar distintos tipos de modelos de negocios.
- El retorno: Finalmente, la transferencia puede generar retornos a través de las operaciones comerciales, royalties o beneficios fiscales.

La transferencia tecnológica puede dar lugar a la creación de prototipos.
La colaboración
Para que la transferencia tecnológica pueda efectuarse, se requiere la conformación de un ecosistema donde interactúen las diversas entidades dedicadas a la investigación y las empresas. Esto hace posible que los recursos pueda combinarse.
La cooperación, por lo tanto, es clave para avanzar en la construcción de conocimientos y propiciar la innovación. Ese trabajo mancomunado beneficia a todos los actores y propicia el desarrollo económico a nivel general.
Ejemplos de transferencia tecnológica
Un ejemplo de innovación tecnológica es el trabajo que lleva a cabo la Fundación InnovaT en Argentina. Se trata de una Unidad de Vinculación Tecnológica que se creó en el marco de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica (Nº 23.877) a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
InnovaT se dedica a fortalecer el vínculo entre el sector público y el sector privado mediante la vinculación tecnológica. Para esto aporta servicios que ayudan a la innovación para potenciar las actividades productivas. Su misión es generar e impulsar proyectos de I+D para que los conocimientos que producen los científicos lleguen a la comunidad como servicios o productos.
La transferencia tecnológica que propulsa el CONICET puede apreciarse concretamente en casos como el de la empresa Erisea S.A. La compañía, con base en el Parque Industrial Pesquero de Puerto Madryn, surgió gracias al trabajo en conjunto entre Mirabella S.R.L. y diversos organismos públicos, como el CONICET y la Municipalidad de Puerto Madryn. Bajo la marca Promarine, Erisea vende suplementos dietarios que se basan en antioxidantes marinos.
Otro ejemplo de transferencia tecnológica fue el nacimiento de la ternera Rosita en Perú. Este animal nació gracias a la colaboración del Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM).
En este marco, la obtención y el cultivo de los óvulos fecundados se llevó a cabo en un laboratorio de la UNTRM. Luego fueron transferidos al Instituto de Biotecnología Molecular y Reproductiva Animal (IBMRA) de la UPAO. Los médicos veterinarios del IBMRA se encargaron de la manipulación de los óvulos para la inseminación de vacas de la UPAO, un proceso que dio lugar al nacimiento de Rosita y abrió la puerta a otros avances como la modificación genética y la clonación.