Ciencias naturales
Últimos artículos en Ciencias naturales
Definición de ligamento
Lo primero que vamos a hacer, antes de entrar de lleno en el significado del término ligamento, es descubrir su origen etimológico. En este caso, tenemos que exponer que deriva del latín, exactamente de la palabra «ligamentum». Esta es el resultado de la suma de dos componentes léxicos de dicha lengua: -El sustantivo «ligamen», que […]
Definición de liendre
Antes de entrar de lleno en el significado del término liendre, vamos a proceder a conocer su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que deriva del latín, exactamente de la palabra “lendis, lendinis”, que es el nombre que se le daba al huevo del piojo. Precisamente ahora también se denomina liendre al huevo que […]
Definición de liebre
Para poder conocer el significado del término liebre se hace necesario, en primer lugar, descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que se trata de una palabra que deriva del latín, concretamente de “lepor, leporis”, que es equivalente a “conejo”. Una liebre es un animal mamífero similar al conejo, aunque con patas y […]
Definición de ley científica
Una ley científica postula la existencia de una relación constante entre distintos factores o variables. Se trata de un concepto fundamental en el marco de la epistemología, la disciplina centrada en los métodos y los fundamentos del conocimiento científico. Para producir un conocimiento científico, se parte de una hipótesis: una conjetura acerca de un hecho […]
Definición de ley natural
El concepto de ley natural tiene dos grandes usos. Puede referirse al dictamen que emana de la razón y de los derechos que se fundan en la propia naturaleza humana o a la norma física que establece el comportamiento de los cuerpos ante determinadas condiciones. Se conoce como derecho natural a aquellos principios basados en […]
Definición de levadura
El primer paso que vamos a dar para conocer el significado del término levadura es descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos establecer que deriva del latín. Exactamente es el resultado de la suma de dos componentes léxicos de dicha lengua: -El verbo “levare”, que puede traducirse como “elevar” o “levantar”. -El sufijo “-ura”, […]
Definición de leucocitos
El primer paso que vamos a dar es conocer el origen etimológico del término leucocitos que ahora nos ocupa. En ese caso, tenemos que exponer que se trata de una palabra que deriva del griego, en concreto es el resultado de la suma de dos componentes léxicos de dicha lengua que están bien diferenciados: -La […]
Definición de lerdo
El adjetivo lerdo se emplea para calificar a quien se desplaza con lentitud y torpeza. El término también permite aludir a aquel que demora para comprender o realizar algo. Por ejemplo: «Los defensores del equipo rival son lerdos, así que nuestros delanteros tienen que aprovechar su velocidad para generar situaciones de peligro», «Soy bastante lerdo, […]
Definición de leonino
La etimología de leonino nos lleva al vocablo latino leonīnus. La primera acepción que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) alude a aquello vinculado al león (el felino mamífero cuyo nombre científico es Panthera leo). El uso más habitual del concepto, de todos modos, permite calificar a un contrato o un acuerdo […]
Definición de león
Un león es un animal mamífero originario de África que se caracteriza por su cabeza de gran tamaño (coronada por una melena en el caso de los machos), sus dientes fuertes, sus garras y su cola extensa que finaliza en un fleco. Gracias a su fortaleza, se lo conoce como “el rey de la selva”, […]