Ciencias naturales
Últimos artículos en Ciencias naturales
Definición de sobreexplotación
Sobreexplotación es el acto y el resultado de sobreexplotar: explotar (usar) un recurso de manera excesiva. El término también es aceptado por la Real Academia Española (RAE) como sobrexplotación, con una sola letra E. La sobreexplotación de recursos naturales es uno de los grandes problemas ecológicos de la actualidad. Este fenómeno atenta contra la biodiversidad […]
Definición de semillero
Un semillero es un lugar donde se almacenan colecciones de semillas para su estudio y conservación. El término además hace referencia al espacio donde los vegetales son sembrados y criados antes de su trasplante. También conocido como almáciga o almácigo, el semillero se encuentra dispuesto de forma especial para la colocación de las semillas, de […]
Definición de primatología
La primatología es la disciplina que se dedica a desarrollar investigaciones sobre los primates. Un primate, en tanto, es un animal mamífero, plantígrado, con cinco dedos que finalizan en uñas en sus extremidades y con pulgares oponibles al resto en los miembros superiores. Antes de avanzar con la idea de primatología, es importante mencionar que […]
Definición de cuadragésimo
La etimología de cuadragésimo nos lleva al latín quadragesĭmus, a su vez derivado de quadragesĭma. El adjetivo permite aludir al número o la posición que, en orden, le sigue al trigésimo noveno. Algunos ejemplos Por ejemplo: “El cuadragésimo Congreso Nacional de Gastroenterología se llevará a cabo del 18 al 20 de agosto en el Hotel […]
Definición de autoecología
Se conoce como autoecología al análisis de los vínculos que establece una especie con el medio ambiente. Se trata de una rama de la ecología: la ciencia centrada en los seres vivos como integrantes de un medio, dedicada al estudio de las relaciones que los organismos desarrollan entre sí y con dicho medio. Nivel elemental […]
Definición de oligosacárido
Un oligosacárido es un carbohidrato que está compuesto por una cantidad reducida de monosacáridos. El término se emplea en el terreno de la bioquímica. Conceptos complementarios Para avanzar con la definición de oligosacárido, es necesario centrarse primero en varias nociones. Decíamos que un oligosacárido es un carbohidrato (elemento que también se menciona como hidrato de […]
Definición de épsilon
Épsilon es la quinta letra en el alfabeto griego. Resulta correspondiente, por lo tanto, a la letra E en el alfabeto latino. Es interesante indicar que, según la etimología, épsilon puede traducirse como «e simple». La raíz del término se encuentra en la expresión é psilón. Historia de épsilon La evolución de la letra épsilon […]
Definición de organografía
La organografía es la rama de la botánica y de la zoología que se dedica a describir los órganos de las plantas o de los animales. Por lo tanto puede distinguirse entre la organografía vegetal y la organografía animal. En el caso de los vegetales, esta disciplina describe las flores, las hojas, los frutos, los […]
Definición de neutrófilo
Un neutrófilo es un tipo de glóbulo blanco. Se trata de células inmunitarias que actúan contra las infecciones, protegiendo al organismo sobre todo de las bacterias. La producción de los neutrófilos tiene lugar en la médula ósea. Una vez que se concreta la liberación de estas células en el torrente sanguíneo, son destinadas al sector […]
Definición de homogeneizar
Homogeneizar es un verbo que hace referencia a lograr que algo resulte homogéneo: es decir, uniforme. Esta acción suele consistir en el uso de recursos químicos o físicos en una mezcla formada por distintas sustancias. La noción de homogeneizar, por otra parte, puede aludir a concertar, equilibrar o nivelar los elementos de un sector o […]