Definición de

Neutrófilo

Ojo

Los neutrófilos son el principal componente del pus.

Un neutrófilo es un tipo de glóbulo blanco. Se trata de células inmunitarias que actúan contra las infecciones, protegiendo al organismo sobre todo de las bacterias.

La producción de los neutrófilos tiene lugar en la médula ósea. Una vez que se concreta la liberación de estas células en el torrente sanguíneo, son destinadas al sector del cuerpo donde su intervención sea necesaria.

Es importante mencionar que los neutrófilos son los glóbulos blancos (también llamados leucocitos) de mayor presencia en la sangre de las personas. De hecho, el 70% de los glóbulos blancos de un individuo pueden ser neutrófilos. Los neutrófilos integran el conjunto de los granulocitos juntos a los basófilos y los eosinófilos, mientras que los linfocitos y los monocitos (macrófagos) forman el grupo de los agranulocitos.

Principales características

Un neutrófilo mide entre 9 y 12 micrómetros. Puede vivir desde unas pocas horas hasta varios días. Gelatinoso y con una marcada movilidad, atraviesa las paredes de los vasos sanguíneos con facilidad para llegar a los tejidos donde resulta necesaria su intervención.

Los neutrófilos son células muy móviles y su consistencia gelatinosa les facilita atravesar las paredes de los vasos sanguíneos para migrar hacia los tejidos. Esa salida de los vasos se conoce como diapédesis.

Si bien los neutrófilos suelen hallarse en el torrente sanguíneo, ante una infección causada por una bacteria que provoca una inflamación, se trasladan específicamente al lugar inflamado. Se produce entonces la quimiotaxis, un proceso que impulsan el IFN-γ (interferón-gamma), la IL-8 (interleucina 8) y otras quimiocinas (un tipo de proteínas). La liberación del TNF-α (factor de necrosis tumoral alfa) y de la histamina condicionan, a su vez, la liberación de los neutrófilos.

Si el organismo necesita una cantidad muy elevada de neutrófilos ante una infección bacteriana, se generan numerosos neutrófilos inmaduros que reciben el nombre de cayados. Estos neutrófilos, que también se denominan «en banda», permanecen en la médula ósea a modo de reserva.

Por otro lado se encuentran los neutrófilos segmentados; es decir los maduros, que son los más abundantes en la sangre. Su función consiste en trasladarse a los tejidos para luchar contra la acción de los gérmenes.

Cabe destacar que el núcleo de los neutrófilos presenta cromatina segmentada en distintos lóbulos, aunque dicha segmentación no aparece en los neutrófilos cayados. El citoplasma, por otra parte, dispone de muchas enzimas líticas.

Los neutrófilos, asimismo, no pueden teñirse con colorantes básicos ni ácidos: de esa propiedad deriva su denominación. En un microscopio estos leucocitos aparecen con una tonalidad rosácea pálida.

Citoquinas

Existen citocinas que son producidas por los neutrófilos.

Función del neutrófilo

Estos leucocitos integran el sistema inmunológico, siendo claves en la inmunidad innata. Entre las acciones que llevan a cabo los neutrófilos se encuentra la segregación de enzimas que permiten destruir a los microorganismos patógenos. Los neutrófilos incluso pueden llevar a cabo la fagocitosis de los microbios que están provocando la infección.

Otra de sus funciones es impulsar la respuesta inflamatoria. Con la liberación de sustancias químicas, ponen en marcha la reacción de inflamación que contribuye a la curación.

Valores normales y anormales

La edad es un factor determinante en el número de neutrófilos que debe encontrarse en la sangre. Hay que tener en cuenta que estos dos valores no son directamente proporcionales. Por ejemplo: entendidos como cantidad por microlitros de sangre, los bebés tienen entre 4000 y 14000 neutrófilos, los niños de 10 años tienen entre 1400 y 6000 y los adultos, entre 1500 y 7000.

Si el recuento da un valor que supera el máximo normal, se habla de neutrofilia. Esto suele tener lugar en casos de:

  • Infecciones: en particular aquellas provocadas por bacterias, aunque también pueden ser a causa de parásitos y virus, como la neumonía o la apendicitis.
  • Inflamaciones crónicas no infecciosas: fiebre reumática o artritis, entre otras.
  • Origen emocional y físico: ejercicio excesivo, estrés, tabaquismo, golpes o embarazo.
  • Fármacos: por lo general, corticosteroides.
  • Cáncer de la sangre: leucemia granulocítica (o mielógena) crónica, que provoca un aumento de glóbulos blancos en la médula.

Cuando en un análisis de laboratorio se obtiene un recuento bajo de neutrófilos, por el contrario, el paciente padece de neutropenia. Este trastorno suele producirse por alguna de las siguientes causas:

  • Infecciones: entre las más comunes están las viriasis infantiles (varicela, rubeola, sarampión), la hepatitis vírica y las bacterianas (tuberculosis, brucelosis).
  • Enfermedades congénitas: síndrome de Kostmann, neutropenia cíclica, síndrome de Schwachman Diamond, neutropenia crónica benigna o síndrome de Chediak Higashi.
  • Quimioterapia: clorambucilo o ciclofosfamida.
  • Problemas de la sangre: anemia aplásica.
Leucocito

Los neutrófilos interactúan con el endotelio en respuestas inmunitarias e inflamatorias.

Factores determinantes en el número de neutrófilos

La cantidad de neutrófilos en la sangre puede verse afectada por diferentes factores, como bien hemos visto hasta ahora. Con respecto a los medicamentos, además de los ya mencionados corticosteroides, debemos agregar los antipsicóticos y el litio, todos con la misma consecuencia: un aumento en los valores normales.

Sobre el descenso del número de neutrófilos, hemos hablado de la quimioterapia, pero también pueden producirlo la clozapina, el metimazol, el rituximab y la procainamida. Claro que estos medicamentos no se indican de manera arbitraria, sino que tienen funciones muy específicas: estamos hablando de antipsicóticos, antibióticos, antitiroideos y antiarrítmicos, productos que muchas veces salvan la vida del paciente. Por esta razón, la solución no es tan sencilla como eliminarlos del tratamiento.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 12 de mayo de 2025. Neutrófilo - Qué es, definición, características y función. Disponible en https://definicion.de/neutrofilo/
Buscar otra definición
x