Definición de

Derecho al voto

Sufragio

El derecho al voto forma parte de los derechos humanos.

El derecho al voto es la potestad de una persona para emitir un sufragio. Gracias a este poder, el individuo está habilitado a participar de un proceso de elecciones, seleccionando la opción que considera apropiada según sus intereses o ideales.

Cabe destacar que un derecho es una facultad derivada de la condición o el estado de un ser humano. A través de él, cada sujeto puede exigir o hacer lo que las autoridades o la legislación fijan a su favor. El voto, en tanto, es la manifestación de una preferencia entre distintas opciones disponibles.

La idea de derecho al voto suele aludir a la potestad de la ciudadanía para elegir a sus gobernantes o representantes. Por lo general se materializa con la posibilidad de seleccionar al candidato de algún partido político en el marco de un proceso electoral.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Historia del derecho al voto

La historia del derecho al voto atravesó diversas etapas hasta llegar al llamado sufragio universal, que autoriza la votación a todos los adultos más allá de su género, raza, etnia, condición económica o posición social.

Si bien en la actualidad los sistemas electorales de una democracia representativa suelen propiciar una participación ciudadana masiva, esa intervención de gran parte de la sociedad civil para definir quiénes ocuparán los cargos públicos es bastante reciente.

Durante muchos siglos, el derecho al voto estuvo muy restringido. En el régimen feudal, los súbditos no gozaban del estatus de hombres libres, con lo cual no podían votar. Con el tiempo se amplió la base electoral, pero se siguió excluyendo a determinados colectivos por diversos motivos (no podían votar los analfabetos ni las mujeres, por ejemplo).

En este sentido, el sufragio censitario o restringido era un recurso para limitar el derecho al voto. Habitual en el siglo XVIII y el siglo XIX, consistía en la confección de un censo electoral que registraba a quienes estaban habilitados a votar. Así se dejaba afuera a aquellos que no cumplían con requisitos de instrucción, económicos, etc.

El camino de ampliación del derecho al voto tuvo un hito con el sufragio femenino. En 1893, Nueva Zelanda fue pionera al dar la aprobación a que las mujeres voten con las mismas condiciones que los hombres. De todos modos, la adopción de este tipo de medidas por parte de otros países fue lenta: en Colombia, por ejemplo, recién se autorizó a votar a las mujeres en 1957.

Movimiento sufragista

El activismo de los movimientos sufragistas promovió el derecho al voto en numerosos países.

Características del sufragio en la actualidad

Las características del sufragio en la actualidad varían de acuerdo a cada país y su Constitución. Existen diferentes tipos de sistemas de gobierno y la ley de votación depende de la región.

Por lo general, se establece el voto secreto. De esta forma se evita que un ciudadano pueda sufrir represalias por su decisión. Un mecanismo posible para garantizar esta condición es que el ciudadano, al acercarse a la mesa de votación, reciba un sobre y luego tenga que ingresar al llamado cuarto oscuro. Allí, sin que nadie lo pueda ver, elige la boleta electoral que desea y la introduce en el sobre. Luego, regresa a la mesa y deposita el sobre cerrado con la boleta en su interior en una urna.

La legislación electoral puede instituir, asimismo, el voto obligatorio. En este caso, el derecho se convierte en una obligación ciudadana. En ocasiones, sin embargo, la obligatoriedad no aplica para todas las personas: en Argentina, quienes tienen más de 70 años pueden decidir ir a votar o abstenerse, mientras que aquellos que tienen entre 16 y 18 años no son sancionados por ley en caso de no emitir su voto.

Proceso electoral

A través del derecho al voto, un ciudadano puede participar en la elección de presidente, alcalde, legisladores y otros funcionarios.

Limitaciones al derecho al voto

Las limitaciones al derecho al voto se dan de distintas maneras. En una dictadura, los gobernantes directamente pueden anularlo ya que no se rigen por la Constitución ni las leyes.

En un Estado de derecho, en cambio, la situación es distinta. Un partido político gobernante podría tratar de recurrir al fraude electoral (manipulando el recuento de votos, por ejemplo) para impedir que la oposición política triunfe, una acción que viola las normas. Para reducir el riesgo de estas violaciones, suelen intervenir observadores electorales que garantizan la transparencia de los procesos.

En esta situación, que es ilegal, el ciudadano no se ve impedido de votar. Lo que ocurriría es que el gobierno no respeta la voluntad del votante.

Otras limitaciones, por el contrario, son contempladas por la ley. La más frecuente se relaciona con lo etario, fijándose una edad mínima para adquirir el derecho a votar.

A los ciudadanos extranjeros, por otro lado, muchas veces se les impide votar. Algo similar ocurre con los habitantes que padecen una discapacidad mental reconocida legalmente.

En cuanto a las personas que se encuentran encarceladas, habitualmente pierden tanto el derecho al voto como el resto de sus derechos políticos. En algunas naciones, no obstante, se les permite votar a quienes se encuentran privados de su libertad pero aún no tienen una condena firme.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 15 de noviembre de 2023. Derecho al voto - Qué es, definición, historia y características. Disponible en https://definicion.de/derecho-al-voto/
Buscar otra definición
x