Definición de

Harakiri

Bandera japonesa

El harakiri es una forma de suicidio ritual que se llevaba a cabo en Japón.

Harakiri es un término que procede de la lengua japonesa. El concepto, también aceptado como haraquiri en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se forma con los vocablos hara (que puede traducirse como «vientre») y kiri (traducible como «corte»).

Se denomina harakiri a un tipo de suicidio ritual que se practica en el territorio japonés. El harakiri, que suele llevarse a cabo por motivos de honor, se concreta a través de un corte profundo en el vientre.

Características del harakiri

Llamado seppuku en Japón, el harakiri habría surgido en el siglo XII, al menos según la documentación que recoge el caso más antiguo que se conoce. El rito pasó a integrar el código ético de los samuráis (guerreros de la época feudal) que se denomina bushido.

Por lo general, el harakiri se realizaba de manera voluntaria a modo de expiación ante un acto deshonroso o para no ser capturado por los enemigos. Sin embargo, en ocasiones el harakiri era ordenado por un tribunal o señor feudal cuando el samurái cometía determinados delitos.

Si el harakiri resultaba forzado, el guerrero era puesto en custodia y se le otorgaba un plazo para que realice el ritual. La falta de cumplimiento llevaba a la ejecución inmediata y a la transmisión del deshonor a la familia del samurái, que perdía su patrimonio.

Es importante indiciar que, como sentencia de cumplimiento obligatorio, el harakiri fue abolido en 1868. Cinco años después, su desarrollo voluntario también fue prohibido, aunque en la práctica se mantuvo e incluso hubo casos en las últimas décadas.

Samurái

El harakiri formaba parte del código ético de los samuráis.

Su desarrollo

El ritual del harakiri o seppuku comenzaba con el ejecutante bebiendo sake y escribiendo un poema de despedida (el yuigon o zeppitsu) sobre el abanico de guerra (el tessen). Luego se arrodillaba, abría su kimono y cubría la hoja del cuchillo (el tanto) con papel de arroz para no mancharse con sangre las manos.

Esta daga se introducía en el sector izquierdo del vientre y se cortaba con dirección a la derecha antes de regresar al centro para finalizar con una incisión vertical que se extendía hasta el esternón. La práctica podía concluir con la evisceración y una extensa agonía del guerrero.

Para evitar el sufrimiento excesivo, quien realizaba el harakiri podía recurrir a un asistente (el kaishaku). Este ayudante se ubicaba al lado del samurái y lo decapitaba ante una seña del mismo o según lo acordado previamente.

Casos recientes de harakiri

Como ya indicamos, el harakiri se encuentra prohibido desde el siglo XIX. La práctica, sin embargo, aún se mantiene en casos esporádicos.

En 1970, el escritor y activista Yukio Mishima se quitó la vida recurriendo al harakiri. Mishima fue el fundador de la milicia Tatenokai, que se proponía revocar la Constitución de 1947 y devolver todo el poder al emperador. Luego de infiltrarse en el ejército y tratar de fomentar un golpe de Estado, se suicidó siguiendo el ritual.

El yudoca Isao Inokuma también concretó el harakiri. Ganador de una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1964 y campeón mundial en 1965, tomó la drástica decisión en 2001.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 28 de febrero de 2023. Harakiri - Qué es, características, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/harakiri/
Buscar otra definición
x