Definición de

Lombricultura

Vermicultura

La lombricultura es un proceso biotecnológico que permite obtener humus de lombriz y, como subproducto, lixiviados de lombriz.

La lombricultura es una actividad basada en la crianza de lombrices de tierra. Este proceso, conocido asimismo como vermicultura, implica una cría masiva y controlada de ciertas especies (comúnmente se trabaja por lo general con la lombriz roja californiana).

Con este método de bajo costo es posible obtener un abono orgánico conocido como vermicompost (también llamado humus de lombriz) y biomasa de lombrices (excelente fuente de proteína para la alimentación animal). Posibilita, asimismo, el reciclaje de residuos orgánicos de origen animal o vegetal (estiércol, hojas secas y restos de verduras o frutas, por ejemplo) y su transformación en un fertilizante ecológico de gran calidad.

Al analizar las particularidades de la lombricultura resulta interesante marcar las diferencias entre esta alternativa de trabajo y el compostaje. En el primer caso se advierte una mayor velocidad para obtener los resultados deseados (de calidad superior) combinando lombrices rojas y microorganismos. En el compostaje tradicional, en cambio, hongos, levaduras y bacterias crean abono en presencia de oxígeno. La descomposición de la materia orgánica en el compostaje, cuyo producto es el compost, tarda aproximadamente medio año o más.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Importancia de la lombricultura

La lombricultura tiene importancia a nivel ecológico, siendo clave para el desarrollo sostenible. La realidad demuestra que sus beneficios son múltiples, siendo una opción de economía circular efectiva y de fácil aplicación. También contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero.

Es una solución accesible para la gestión de los residuos orgánicos y para propiciar un suelo fértil. La estructura del suelo mejora gracias a los túneles creados por las lombrices, espacios que favorecen la retención de agua y la aireación.

El humus de lombriz es un fertilizante natural que le aporta a las plantas nutrientes esenciales, propicia el crecimiento de las raíces e incrementa su resistencia frente a las plagas. Se lo suele utilizar principalmente en macetas, huertas y terrenos con césped.

Cada vez hay más interesados en esta práctica ecológica por las múltiples ventajas que ofrece. Cuando se quiere apostar por biofertilizantes, agricultura sostenible y producción de abono orgánico, la vermicultura se posiciona como modalidad ideal. También se tiene en cuenta para iniciar un emprendimiento agrícola que, con una baja inversión, permita ganar dinero con humus de lombriz, comercializar las lombrices vivas o vender té de humus.

La lombricultura, además, es relevante para la enseñanza por ser una herramienta de educación ambiental. Con ella es posible aprender acerca del valor del reciclaje, la biología del suelo y el ciclo de la materia orgánica.

Lombricultura en huertas

La lombricultura permite, por ejemplo en una huerta, obtener un abono orgánico de alta calidad (humus de lombriz) que mejora la fertilidad del suelo.

Características

Conocer las características de la lombricultura, instruirse sobre las etapas de la vermicultura y aprender a reconocer los elementos principales de este procedimiento es fundamental para obtener humus de lombriz de primera calidad.

La lombricultura comienza con la labor de una especie de lombriz de tierra que por lo general es la Eisenia fetida, llamada comúnmente lombriz roja. A estas lombrices se las tiene que ubicar en una cama de cultivo mezclando materiales ricos en nitrógeno y carbono con un poco de humus antiguo o tierra. En este lecho o sustrato, que debe estar bien aireado, además de ser oscuro y húmedo, se ubican los residuos orgánicos que hongos y bacterias empezarán a descomponer. Pueden ser restos de cocina, estiércol de especies herbívoras o restos vegetales, por ejemplo. El aire y el agua, en tanto, son infaltables para asegurar el desarrollo del procedimiento.

Así como genera una gran cantidad de beneficios, la vermicultura requiere la adopción e implementación de estrategias y soluciones para vencer eventuales limitaciones, desafíos u obstáculos. Es imprescindible proteger a las lombrices de las condiciones climáticas extremas y de las plagas, además de asesorarse sobre qué residuos desechar para evitar o minimizar el riesgo de contaminación. Ante un mal manejo de la humedad u otro desequilibrio es frecuente que aparezcan malos olores (a podrido), intoxicación por amoníaco y descomposición anaeróbica.

Lombrices para lombricultura

La lombriz roja californiana es la variedad de lombriz más común y frecuente en la lombricultura.

Tipos de lombricultura

Hay distintos tipos de lombricultura. Las categorías surgen de acuerdo a la variable analizada.

De priorizar el sistema de cría, por indicar un caso concreto, aparecen como posibilidad la lombricultura casera o doméstica (apta para espacios reducidos como el interior de un hogar, un patio, balcón o terraza) y la lombricultura comercial o industrial (en proyectos a gran escala que apunten a la obtención de una considerable cantidad de biomasa de lombriz o humus de lombriz).

La alimentación seleccionada, en tanto, genera los grupos de lombricultura convencional y lombricultura no convencional. En este último conjunto, antes de incorporar las lombrices se debe trabajar con el lecho (eliminando los patógenos y ajustando el pH del sustrato) para que sea apto para la lombricultura.

La elección de la lombriz también marca diferencias en la lombricultura. Las más recomendables son las lombrices epígeas, como el caso de la lombriz roja californiana, por su capacidad de reproducción y su elevada velocidad para consumir la materia orgánica. No se aconseja, en cambio, el uso de lombrices endógenas ni de lombrices anécicas.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Verónica GudiñaPublicado por Verónica Gudiña, el 21 de noviembre de 2025. Lombricultura - Qué es, importancia, características y tipos. Disponible en https://definicion.de/lombricultura/
Buscar otra definición
x