Definición de

Leyes de Kepler

Movimientos planetarios

Johannes Kepler ha establecido tres postulados, popularmente conocidos como leyes de Kepler, que se vinculan al movimiento que efectúa cada planeta en su órbita rodeando al sol.

Las leyes de Kepler son tres y rinden tributo desde su nombre a un matemático y astrónomo alemán llamado Johannes Kepler. Él, hace muchísimos años (entre el 1609 y el 1619), se encargó de formular los enunciados que permiten establecer cómo son los movimientos que los planetas realizan en sus órbitas en torno al sol.

Estos contenidos son valiosos porque, por ejemplo, contribuyen a anticipar cómo se puede comportar un cuerpo celeste orbitando cuerpos mayores. Además, le resultaron de gran utilidad a Isaac Newton a la hora de desarrollar la ley de la gravitación universal.

Cabe resaltar que el apellido del mencionado científico (quien tuvo oportunidad de crecer profesionalmente y profundizar sus investigaciones gracias a que su colega de origen danés Tycho Brahe lo tuvo como ayudante y discípulo) también quedó inmortalizado en una estrella. Según ha quedado documentado, en 1604 Johannes ofreció un informe detallado de la observación de la SN 1604, una supernova que apareció en la Vía Láctea y, durante más de un año, pudo ser apreciada a simple vista. Kepler, un afamado, admirado y respetado referente de la Astronomía que acumuló datos sobre Saturno, Venus, Marte, Júpiter, Mercurio y la Tierra, incluso llegó a diseñar un telescopio refractor.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Cuáles son las leyes de Kepler

Para poder entender la trascendencia de las llamadas leyes de Kepler hay que empezar el abordaje de estas pautas aprendiendo acerca de cuáles y cómo son.

Así, pues, es oportuno señalar que la primera de estas leyes hace hincapié en la órbita elíptica que dibuja cada planeta que se desplaza alrededor del sol, el cual se localiza en un foco de la elipse.

La ley de Kepler posicionado en segundo lugar dice que resultan idénticas las áreas recorridas por el radio vector que, en tiempos iguales, conecta a un planeta y al sol. Es interesante tener en cuenta que el postulado de las áreas equivale a la constancia vinculada al momento angular. Y en este contexto suma saber que se identifica como afelio al punto que más lejos se halla de la órbita de un determinado planeta en torno al sol), mientras que el perihelio es aquel que está más cerca de la órbita que traza un cuerpo celeste en los alrededores del sol.

La última de las leyes de Kepler, conocida como ley de los períodos, marca que el cuadrado correspondiente al período orbital de cualquier planeta analizado mantiene una proporcionalidad directa con el cubo de la longitud que posee el semieje mayor de la órbita elíptica que traza.

Tierra y sol

Se identifica como perihelio al punto de la órbita de un cierto cuerpo celeste que más cerca del sol está, mientras que el afelio es el punto que más lejos se localiza de la órbita de cada planeta en torno al sol.

Aplicaciones e implicaciones

Las leyes de Kepler no pierden vigencia y tienen múltiples alcances y aplicaciones. Con ellas, por ejemplo, se consigue establecer la trayectoria, así como el periodo y la velocidad orbital, de cometas, satélites naturales (como el caso de la luna), planetas y asteroides.

Con el legado de Johannes como inspiración, en 2009 se le dio impulso a la misión Kepler. El operativo, que implicó la puesta en funcionamiento de un observatorio espacial orbitando alrededor del sol, se enmarcó en un programa de la NASA bautizado como Discovery. A partir de los datos que pudieron obtenerse gracias al telescopio espacial Kepler se estipuló que en nuestra galaxia hay más abundancia de planetas que de estrellas y se lograron hallazgos revolucionarios en cuanto a la variedad de exoplanetas existentes. Es interesante remarcar, asimismo, que hay varios planetas extrasolares que homenajean al científico alemán desde su nombre, tales los casos del Kepler-186b, Kepler-186c, Kepler-186d, Kepler-186e y Kepler-186f.

Astronomía

Kepler, que se valió para sus estudios de observaciones astronómicas llevadas a cabo por Tycho Brahe, centró su atención en el movimiento planetario a partir de la idea de que el sol, de cierta forma, era el corazón o centro auténtico del sistema solar.

Alusiones a las leyes de Kepler

Desde que salieron a la luz, las leyes de Kepler fueron citadas en una numerosa cantidad de textos científicos, trabajos de investigación, artículos periodísticos, etc.

Pero fue el propio Johannes quien contribuyó a darles popularidad desde el primer momento al transformarlas en parte del contenido de «Astronomia nova», un libro que, en 1609, se lanzó en Praga. En esta antigua obra que se estructura en cinco partes, el autor alude a las dos primeras leyes de Kepler, hace foco en el movimiento aparente del planeta Marte y plantea una discusión que involucra tanto al modelo geocéntrico como al modelo heliocéntrico, por ejemplo.

Tampoco se puede dejar de recordar que, en 1619, este mismo científico incluyó a la formulación inicial de la tercera ley asociada al movimiento planetario en una publicación titulada «Harmonices mundi». En este último caso, Kepler hizo un intento de explicar cada movimiento planetario encontrando como recurso útil y original a un modelo geométrico basado en proporciones entre distintos poliedros, a los cuales relacionó con escalas musicales. En ese escenario, el experto probó con posicionar a las órbitas de diferentes planetas dentro de sólidos platónicos o poliedros perfectos. Además, se animó a postular que cada uno de los planetas podría producir, a lo largo de su movimiento en torno al sol, un determinado tono musical, cuya frecuencia podría variar en función de la velocidad angular de estos planetas calculada en comparación al sol.

Cómo citar este artículo Verónica GudiñaPublicado por Verónica Gudiña, el 17 de abril de 2024. Leyes de Kepler - Qué es, aplicaciones, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/leyes-de-kepler/
Buscar otra definición
x