
Una pandemia es una enfermedad pandémica que afecta a muchas personas de distintos países.
Una pandemia es una enfermedad epidémica que afecta a diversos países y que ataca a casi todas las personas de una región geográfica. El término proviene de un vocablo griego que significa «reunión del pueblo» y cuya significación ha sido extendida como «enfermedad de todo el pueblo».
Las epidemias son enfermedades que afectan a muchas personas de manera simultánea ya que se propagan durante un determinado periodo de tiempo en una cierta zona. Estos brotes epidemiológicos hacen que el nivel de incidencia de una enfermedad sea superior al esperado por los especialistas (hay más enfermos de los previstos).

Aparición de una pandemia
Existen tres condiciones que, por lo general, deben cumplirse para que aparezca una pandemia. En principio, debe tratarse de un virus nuevo que no haya circulado con antelación. Esto supone que no existe población que haya desarrollado una inmunidad.
Por otra parte, el virus debe poder transmitirse de persona a persona de manera eficaz y tiene que ser capaz de producir una enfermedad de gravedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue entre diversas fases que se corresponden con las etapas que transita una pandemia durante su expansión.

La pandemia de COVID-19 se extendió entre 2020 y 2023.
Ejemplos históricos
La peste negra del siglo XIV es un ejemplo de pandemia. El brote epidemiológico de peste bubónica comenzó en Asia, después llegó al Mediterráneo y finalmente se expandió por Europa occidental ante los viajes de los mercaderes. Se estima que esta pandemia mató a unos veinte millones de ciudadanos europeos en seis años.
Históricamente han existido otras pandemias que han causado millones de muertos en todo el mundo. Este sería el caso, por ejemplo, del tifus que también recibe el nombre de «fiebre de los campamentos» ya que era habitual que apareciera en tiempos de conflictos bélicos. En concreto, en España el momento en el que más estragos causó entre la población fue durante los conflictos que musulmanes y cristianos tuvieron en la zona de Granada.
La viruela o el cólera son otras de esas pandemias que a lo largo de los siglos han causado estragos, sin olvidar tampoco otras que aparecieron en puntos muy concretos de la geografía mundial. Entre estas últimas estarían la conocida Plaga de Atenas, que surgió durante la Guerra del Peloponeso, o la Gripe de Hong Kong, que hizo acto de presencia en la década de los años 60.
Pandemias modernas
De la misma forma, también han sido calificadas como pandemia por la OMS otras enfermedades como sería el caso del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) que es el causante del SIDA. Se trata de una patología que, entre otras cosas, trae consigo que el sistema inmunitario de una persona no esté capacitado para hacer frente a las infecciones.
El hecho de que se haya propagado rápidamente por el mundo ha sido el que ha llevado a la citada institución internacional a calificar aquel como pandemia. Y es que se considera que, sólo en el continente africano, ha podido causar la muerte de más de veinte millones de personas.
La gripe porcina, gripe A o gripe H1N1 y el COVID-19 son otras enfermedades que se convirtieron en pandemia, afectando a una gran cantidad de seres humanos a nivel mundial.
Enseñanzas que dejó el COVID-19
Licenciada en Microbiología y Química Clínica por la Universidad de Costa Rica y PhD en Biología con énfasis en Virología por la Universidad Humboldt de Berlín, la Dra. Eugenia Corrales-Aguilar es una reconocida profesional que se especializa en virología.
Con posdoctorados en España y Alemania, trabaja en el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) y cooordina el proyecto ARBOred.
Le preguntamos a la Dra. Corrales-Aguilar qué enseñanzas cree que ha dejado la pandemia de COVID-19 a los expertos en virología:
La pandemia de COVID-19 nos ha dejado varias enseñanzas:
- A. Que es importante salirnos de nuestras cuatro paredes del laboratorio y de la academia para llevar nuestros conocimientos y expertise a la gente. Es tan importante lo que yo hago dentro del laboratorio como lo que yo hago fuera del mismo: comunicación, educación, resistencia al movimiento anticiencia… En un contexto no académico, que es lo que la mayoría hacemos, vamos a simposios, conferencias, publicamos nuestros hallazgos, etc.
- B. La importancia en invertir en educación científica, en desarrollo y en ciencia y tecnología para tener herramientas adecuadas para la toma de decisiones basadas en evidencias, y no en ocurrencias.
- C. Que tenemos una responsabilidad con la sociedad y esto lo debemos encausar a tratar de prevenir enfermedades y pandemias futuras.
Dra. Eugenia Corrales-Aguilar