Definición de

Revolución científica

Laboratorio

Se denomina revolución científica al proceso que derivó en el desarrollo de la ciencia moderna.

La idea de revolución puede hacer referencia a una modificación profunda y generalmente abrupta de una estructura. Científico, en tanto, alude a aquello vinculado a la ciencia: el conjunto de saberes organizados y sistematizados que se obtienen a partir de la observación y del uso de la razón. También se llama ciencia a cada disciplina basada en estos conocimientos, de los cuales pueden deducirse leyes generales.

Con estos conceptos en claro, podemos avanzar con la definición de revolución científica. La noción hace referencia al desarrollo inicial de la ciencia moderna, un proceso que tuvo lugar aproximadamente entre los siglos XVI y XVII.

Algunas consideraciones sobre la revolución científica

Antes de continuar, es importante mencionar que muchos historiadores consideran que no existió una revolución científica. De acuerdo a esta postura, no puede identificarse un momento específico de quiebre ni un cambio repentino ya que el progreso científico se construye poco a poco.

Los aportes de cada investigador en su época sientan las bases de los futuros descubrimientos y adelantos. Por lo tanto, no resultaría preciso hablar de una “revolución” que cambia lo precedente, sino que puede entenderse el proceso como una evolución continua que tiene ciertos hitos.

Estatua

Suele indicarse que Copérnico realizó una revolución científica al postular y defender el heliocentrismo.

Principales características

Aceptando la existencia de una revolución científica, al menos a fin de facilitar la comprensión del devenir histórico, hay que señalar que se denomina ciencia moderna a aquella que empezó a forjarse con la implementación del método científico.

En este marco, la revolución científica supone la creación de este método científico, que marcó un alejamiento de los principios vigentes desde la Antigua Grecia. Con estos cambios, la ciencia ganó en confiabilidad al basarse en criterios demostrables de una forma objetiva, exacta o racional.

Puede indicarse que el método científico se sustenta en las observaciones sistemáticas y las mediciones que hacen posible el desarrollo de hipótesis. Se trata, pues, de una metodología que se considera válida para la producción de conocimiento.

Los resultados que arroja la aplicación del método científico pueden repetirse, reproducirse y ser revisados. Se puede entender que este sistema propició una revolución científica, aunque lógicamente no se produjo de un día para otro.

Otras revoluciones científicas

Si bien suele hablarse de revolución científica para nombrar esta evolución que posibilitó el nacimiento de la ciencia moderna, hubo otros logros y avances que, en ocasiones, se mencionan como revoluciones.

En el siglo XVI, por ejemplo, tuvo lugar la revolución copernicana o revolución astronómica. En este caso, la innovación se concretó con los trabajos de Nicolás Copérnico, quien postuló el modelo heliocéntrico que ubica al sol como el centro del universo. Dicho modelo, de todos modos, ya había sido sugerido por otros pensadores más atrás en el tiempo.

También se señala como revolución científica a la difusión de la teoría sobre el origen de las especies que Charles Darwin presentó en el siglo XIX. A comienzos del siglo XX, a su vez, Albert Einstein impulsó una revolución científica en la física con su teoría de la relatividad.

En definitiva, se puede considerar que una revolución científica se produce cuando se aceptan o se demuestran ideas innovadoras que implican un cambio profundo respeto a los paradigmas vigentes. Dicho de otra manera: estas revoluciones aportan una mirada distinta de la realidad.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 2 de agosto de 2022. Revolución científica - Qué es, características, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/revolucion-cientifica/
Buscar otra definición
x