Definición de

Júpiter

Gigante gaseoso

Los cinturones de Júpiter se forman con distintas partículas.

Júpiter es un planeta que forma parte del sistema solar. Recibe su nombre del dios más importante de la mitología romana, equivalente a Zeus en la tradición griega.

Se trata del planeta de mayor superficie entre todos los que giran alrededor del Sol: su masa es 318 veces más grande en comparación a la de la Tierra. Además es el de mayor antigüedad.

Si tienes poco tiempo, revisa el índice o el resumen con los puntos clave.

Características de Júpiter

Júpiter es un planeta exterior ya que se ubica más allá del cinturón de asteroides. Compuesto mayoritariamente por helio e hidrógeno, es uno de los dos gigantes gaseosos del sistema solar (el otro es Saturno). Esto quiere decir que su composición se basa en gases y no en materiales sólidos como rocas.

Respecto a la distancia con el Sol, se ubica en el quinto lugar entre todos los planetas. El más cercano a la estrella es Mercurio, lo sigue Venus, luego viene la Tierra y en el cuarto puesto aparece Marte. Detrás de Júpiter, se encuentran Saturno, Urano y Neptuno, en ese orden.

Con un diámetro ecuatorial de 142.984 kilómetros, Júpiter ostenta la mayor velocidad de rotación del sistema solar. Los expertos en astronomía, a partir del análisis de su campo magnético, señalan que tarda menos de 10 horas en girar sobre su eje. Para dar una vuelta alrededor del Sol, en cambio, se demora cerca de 12 años terrestres.

Los satélites

Los satélites de Júpiter conocidos hasta el momento son 95. Se puede distinguir entre los satélites galileanos (que descubrió Galileo Galilei en el siglo XVII) y los satélites menores.

La luna Ío, la luna Europa, la luna Ganímedes y la luna Calisto son los satélites galileanos. En cuanto a los satélites menores, se diferencia entre los satélites irregulares y los que integran el llamado Grupo de Amaltea.

Misión espacial

La misión Galileo ingresó a la atmósfera de Júpiter en 1995.

Los anillos de Júpiter

Los anillos de Júpiter son débiles y están formados sobre todo por polvo del espacio, siendo difíciles de visualizar. A lo largo de la historia, han sido observados y estudiados por el telescopio espacial Hubble y por sondas espaciales como Voyager, New Horizons, Cassini y Galileo.

Cabe destacar que los anillos planetarios se desarrollan con partículas de tamaño pequeño que giran en torno a un planeta. En 1610, Galileo Galilei descubrió los anillos de Saturno y recién en 1977 se pudieron observar los de Urano. En el caso de los anillos de Júpiter, la sonda Voyager 1 logró la primera imagen en 1979.

El sistema de anillos de Júpiter incluye el anillo principal, el anillo halo, el anillo difuso de Tebe y el anillo de difuso de Amaltea. Se cree que todos estos anillos se habrían formado junto al propio planeta.

La atmósfera

La atmósfera de Júpiter es la más grande del sistema solar. Consta principalmente de hidrógeno y helio, aunque además dispone de metano, amoníaco y otras sustancias. Se estima que, en las zonas de mayor profundidad, podría contener también agua.

En sentido descendente, las capas de la atmósfera de Júpiter son la exosfera, la termosfera, la estratosfera y la troposfera. Entre los fenómenos atmosféricos de este planeta hay relámpagos, tormentas y vórtices.

La manifestación de estos vórtices se da como manchas muy grandes. Entre ellas se destaca la denominada Gran Mancha Roja, un anticiclón que podría haberse formado hace más de tres siglos y que contempla vientos que alcanzan los 400 kilómetros por hora.

Robert Hooke detectó la Gran Mancha Roja en el siglo XVII. En un principio, se pensaba que era una meseta o una montaña hasta que en el siglo XIX, con una espectroscopía, se entendió que se trataba de un vórtice anticiclónico.

Objeto astronómico

La temperatura media de Júpiter se calcula en -163 ºC.

Exploración de Júpiter

La exploración de Júpiter se puso en marcha gracias al programa Pioneer de la NASA. En 1973, la sonda Pioneer 10 logró sobrevolar el planeta, tomando fotos de su atmósfera y de los satélites galileanos. En el «74, la Pioneer 11 consiguió acercarse aún más, fotografiando la Gran Mancha Roja y brindando datos de utilidad a los astrónomos.

Si bien las sondas Pioneers 10 y 11 marcaron un hito, la exploración continuó con las sondas Voyager 1 y Voyager 2 (1979) y la sonda Ulysses (1992). Luego, entre 1995 y 2003, la sonda Galileo hizo historia al quedar en órbita alrededor de Júpiter.

También obtuvieron valiosas imágenes de Júpiter la sonda Cassini-Huygens cuando se dirigía a Saturno en 2000 y la sonda New Horizons en su marcha a Plutón en 2007.

El dios romano

Este término no solo se usa en la astrofísica: como ya indicamos al comienzo de este artículo, Júpiter (dios) fue una figura mitológica relevante en la Antigua Roma. Análogo a Zeus (mitología griega), era hijo de Ops y Saturno e integraba la tríada capitolina junto a su hija Minerva y su esposa y hermana Juno.

Muestra de la importancia de esta deidad es que el templo romano más grande fue construido en su honor: el Templo de Júpiter Óptimo Máximo, que se erigía en la colina Capitolina. Los cónsules de la República romana, en este marco, cuando empezaban su mandato consagraban sus plegarias a Júpiter.

¿Te sirvió este artículo?

Cómo citar este artículo Julián Pérez PortoPublicado por Julián Pérez Porto, el 31 de agosto de 2023. Júpiter - Qué es, características, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/jupiter/
Buscar otra definición
x